“Estaríamos muy bien si no fuéramos parte de la ciudad”: qué pide General Paz a los candidatos...

(Por Franco Bossa) El Centro Vecinal General Paz -apoyado por el Foro General Paz y Sanatorio del Salvador-, presentó ayer, a los distintos postulantes a intendente, una serie de reclamos que apuntan a “ordenar y planificar” el crecimiento de su barrio. Los pedidos, fueron desde el desarrollo de estacionamientos subterráneos, hasta la descentralización financiera del poder ejecutivo de la ciudad. La postura de los vecinos -y la reacción de los políticos-, acá.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Ayer por la tarde se llevó a cabo un encuentro entre los vecinos de Barrio General Paz y los candidatos a intendente de la ciudad de Córdoba. El evento fue organizado por el Centro Vecinal de la región, y contó con el acompañamiento del Sanatorio del Salvador -quien aportó su aula magna como sede para la disertación-, y el Foro General Paz.

Según explicó el periodista Guillermo López, quien actuó como moderador, el objetivo de la reunión fue “vincular lo público y lo privado, para contribuir a la integración de la sociedad civil a la gestión de políticas públicas”.

Entre los presentes, asistieron solo 5 representantes de las 13 fórmulas que aspiran a la intendencia. Estos fueron:

  • Olga Riutort, candidata a Intendente de La Fuerza de la Gente.
  • Alfredo Sapp, Candidato a Vice-Intendente de UCR (compañero de fórmula de Rodrigo De Loredo).
  • Alicia Migliore, candidata a Vice-Intendente de Córdoba Cambia (compañera de fórmula de Luis Juez).
  • Juan Pablo Quinteros, candidato a Intendente de Encuentro Vecinal.
  • Abelardo Losano, candidato a Intendente de Avancemos Córdoba en Valores.

Los Reclamos

El presidente del Centro Vecinal, Donato Latella Frías, fue el encargado de presentar los pedidos de los vecinos. El vocero no tuvo reparos a la hora de expresar su disconformidad: “Actualmente, quienes vivimos en el barrio aportamos cerca de $ 300 millones al municipio, y no vemos volver ni $ 200 millones”, a lo que agregó: “estaríamos muy bien si no fuéramos parte de la ciudad”.

Frías explicó que, la principal problemática que afronta General Paz, es el proceso de gentrificación que está atravesando. Según dijo, el barrio tuvo un fuerte crecimiento poblacional desde el año 2001 al 2010, cuando el número de habitantes pasó de 8.085 a 9.524. Según sus cálculos, Frías estima que este número ascenderá a 12.500 para el 2020.

Además, Frías afirmó que “General Paz ya no es un barrio residencial; se ha convertido en una zona céntrica y comercial”. Esto implica, según los vecinos, la llegada diaria de un importante número de personas que, aunque no viven allí, concurren de manera habitual. Por ejemplo, las autoridades del Sanatorio del Salvador, sostienen que su institución convoca -de manera diaria- a 4.000 personas.

Estos dos factores ocasionan, para Frías, problemas como la falta de lugares para el estacionamiento de vehículos, lo que tiene un impacto negativo para los comerciantes de la zona.

Las Propuestas

Para solucionar este -y otros conflictos-, el Centro Vecinal presentó los siguientes pedidos:

  • Ensanchar las área peatonales en las esquinas de las calles y sumarles pequeños espacios verdes: Frías aseguró que esta simple medida, ayudaría a evitar el estacionamiento vehicular en las sendas peatonales y disminuiría los accidentes. Además, al sumar espacios verdes, mejoraría el escurrimiento y absorción del agua de lluvia. En diálogo con InfoNegocios, el presidente dijo que en el Centro Vecinal ya están listos para poner en marcha esta medida, con el consentimiento del actual intendente, pero gracias a la contribución de privados, que financiarán la obra.
  • Desarrollo de un estacionamiento subterráneo en la Av. 24 de Septiembre: Mediante esta obra, se espera la remodelación tanto de dicha arteria como de las calles transversales a la avenida. Además, los estacionamientos serán reemplazados por mayores espacios libres, accesos peatonales, áreas verdes, y una ciclovía.
  • Reglas urbanísticas claras para conservar el patrimonio: Mediante regulaciones a las construcciones, que tengan en cuenta la geografía, arquitectura, e historia del barrio, esperan conservar los rasgos y características que definen su identidad.
  • Descentralización financiera del municipio: Desde el punto de vista de Frías, el crecimiento físico y poblacional de la ciudad de Córdoba, ha generado la necesidad de descentralizar la gestión y los recursos, para permitir mayor autonomía a los núcleos de población y facilitar resultados.

Cómo reaccionaron los candidatos

Aunque todos los postulantes coincidieron en la seriedad del informe presentado por el Centro Vecinal, y celebraron la organización del encuentro, la gran mayoría se mostró escéptico sobre la posibilidad de descentralizar financieramente al municipio. Sobre este último punto, Riutort dijo: “Creo que las soluciones deben ser transversales y de a poco”, y “la descentralización debe ser, además, operativa; de eso se puede hacer cargo el municipio, pero para que sea financiera, sería necesaria una reforma de la constitución provincial”.

A pesar de esto, todos mostraron interés por el resto de las propuestas, particularmente en la posibilidad de desarrollar un estacionamiento subterráneo en el barrio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.