“Estamos preparados para tener un crecimiento de un 100% en los próximos 3 años” (Bizit Global recibirá una inyección de capital para globalizarse)

(Por Soledad Huespe) Bizit es una tecnológica de perfil bajo, pero con alto potencial. Nacieron hace casi dos décadas y el crecimiento fue “lento pero a paso firme”. Hoy tienen 70 colaboradores que se involucran en las dos grandes unidades de negocio de la empresa: los servicios y la digitalización de las compañías. En los próximos meses recibirán una inyección de capital extranjero para duplicarse (en los próximos 3 años) y tener equipos propios en Estados Unidos y España.

Image description

Dino Dal Molin y Betina Wenger son socios en Bizit Global, una compañía que nació en 2005 como una empresa de desarrollo de software a medida. Después fue expandiéndose a otras líneas como el manpower de recursos, la consultoría de calidad, quality assurance y posteriormente, en los últimos años, abrieron una línea de digitalización de empresas, con la que lograron la consolidación de la empresa y el crecimiento sostenido. “En los últimos 3 años logramos un crecimiento de entre un 20% y un 30% anual”, comienza Dino Dal Molin en diálogo con InfoNegocios. Hoy ya tienen 70 colaboradores.

Poniendo blanco sobre negro, la compañía cuenta hoy con dos grandes unidades de negocio claramente diferenciadas:

  • Servicios: allí hacen desarrollo de software. “Aplicando metodologías ágiles se desarrollan células de trabajo”, resume Betina Wenger. 

  • Digitalización de empresas: para que las compañías puedan aparecer en la nube. Allí se “dibujan” los procesos para seguirlos desde cualquier sitio. En esa unidad trabajan apoyados en un software propio. “Son servicios que se volvieron fundamentales después de la pandemia”, apunta Betina.

Tomando estas dos unidades, la facturación de Bizit corresponde en un 80% a los servicios y el 20% restante a la digitalización. Aunque hoy trabajan fuertemente para apuntalar esta segunda área, escalarla… “Se trata de un negocio exponencial y desarrollándose más no estamos tan atados a la escasez de talentos”, afirma Dino.

Sus clientes están en Argentina, naturalmente, pero también en Latinoamérica, en Estados Unidos y en España. En estos últimos dos países tienen representantes comerciales, pero la base de los ingenieros y la producción, está en Argentina. 
“Gracias a la pandemia tenemos empleados en todo el país, es una de las cosas buenas que nos dejó”, dice Wenger, la CFO de la compañía. “Profesionalizamos todas las áreas. Continuamente estamos realizando acciones de cultura empresarial y de recursos humanos”, completa Dal MMolin, CEO de Bizit Global.

En esa línea, se convirtieron en la segunda empresa en aplicar a la ley de economía del conocimiento.

Lo que viene: la globalización
“Queremos exportar más y para eso estamos en conversaciones para obtener una inyección de inversión”, adelantan los socios. 

Hoy exportan el 35% de sus servicios. “Hoy, por los costos, las oportunidades están en otros países. Trabajamos mucho para Estados Unidos y España y estamos trabajando para invertir y escalar allí”, culminan.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.