Estamos manija: cómo usan la “Business Intelligence” los clubes de fútbol (para elegir los mejores jugadores que pasaron por Qatar)

La tecnología abarca cada vez más aspectos de la vida cotidiana y el deporte no es la excepción. Durante el Mundial quienes observan detenidamente a cada jugador para realizar los nuevos fichajes para la próxima temporada, ahora cuentan con una innovación que les permite tomar decisiones teniendo en cuenta patrones, tendencias, comportamientos, variables, predicciones, desempeño, entre otros. 

Image description

Con la pelota todavía rodando en el medio oriente, los clubes, representantes y cazatalentos ponen la mira en los jugadores que disputan el Mundial de Qatar 2022. 

Los clubes que están interesados en jugadores que participan de la Copa del Mundo tienen un desafío muy grande. Más allá de que el torneo es algo particular por la presión y lo que refiere a la obtención del título, es muy útil entender y observar cómo se comporta el jugador mientras representa a su país. En este sentido, herramientas como el análisis de datos de Business Intelligence (BI) permite  analizar grandes volúmenes de datos durante un partido o entrenamiento, encontrar patrones que indiquen tendencias y comportamientos, realizar comparativas entre jugadores propios y rivales, descubrir variables, ejecutar predicciones, simulación del desempeño del equipo y jugadores, entre otros. 

“Hoy en día cualquier institución puede tomar la decisión de comenzar a utilizar datos para la optimización de su juego y también hacer análisis de rivales. Lo más importante de comenzar a trabajar entendiendo el potencial que tienen los análisis de datos, es comprender dónde se quiere visualizar el impacto y tener la capacidad de realizar los análisis, pero también de ejecutar todos aquellos aprendizajes que se puedan extraer de ellos. Por eso, todas las estructuras tienen que estar alineadas al uso de los datos, tanto la parte de ejecución como quienes toman las decisiones”, manifestó Camila Manera, chief Data Officer de Libro de Pases. 

El análisis de datos permite enfocarse principalmente en 5 ejes:

  • Proactividad y anticipación de necesidades: Las instituciones tienen una presión muy grande frente a las competencias y comprender las necesidades que tiene la industria. Al haber tantos datos en la industria, se espera que los clubes tengan un conocimiento total, establecer interacciones relevantes y brindar una experiencia inigualable. 

  • Mitigación de riesgo: Las instituciones al tener grandes volúmenes de partidos, rendimiento físico, salud, médico y estado general tienen la posibilidad de no sorprenderse frente a situaciones. Teniendo la posibilidad de mitigar riesgos, lo que impacta directamente en el rendimiento y financieramente a las instituciones. Las capacidades eficientes del uso de datos y análisis nos brinda niveles óptimos de prevención y seguridad, ayudando a detectar rápidamente actividades y anticiparse.

  • Entrega de productos/soluciones relevantes: Los productos y servicios son importantes para las instituciones, y son fuentes de inversión interna. Estas soluciones vienen a impulsar la hoja de ruta estratégica para la innovación, las nuevas funciones y servicios. Esto puede impactar principalmente en los fans, quienes son el centro de atención de cualquier institución.

  • Personalización y servicio: Actualmente las instituciones se encuentran en la lucha con los datos estructurados lo que nos ocasiona ser extremadamente receptivos para hacerle frente a la volatilidad creada por los fans que se involucran a través de las tecnologías digitales en la actualidad.

  • Optimización y mejora en la performance deportiva: La analítica permite diseñar, controlar el proceso y optimizar las operaciones asegurando la eficiencia para cumplir con las expectativas deportivas y lograr una experiencia única. Asimismo, los datos y análisis pueden respaldar la gestión de las plantillas, proporcionando transparencia en los accionares y decisiones. 

“El análisis de datos es un factor clave principalmente porque nos permite entender a niveles deportivos cuál es el comportamiento de cada uno de los jugadores. Por supuesto que es complementario, ayuda y aporta a quienes tomen esas decisiones para sentirse seguros y también generar herramientas de negociación. Un ejemplo de esto es el conocido caso de Kevin De Bruyne que aseguró un contrato de 4 años y obtuvo un aumento salarial del 30 % al aprovechar el análisis de datos. El mismo fue el encargado de contratar a un científico de datos para generar estos reportes que le permitieron cerrar su contrato de 4 años”, agregaron desde Libro de Pases. 

Una ventaja competitiva a la que hoy se enfrentan todas las instituciones es tomar conciencia de comenzar actualmente a plantear proyectos a largo plazo de cómo van a actuar frente al big data y cómo la van a incorporar a sus esquemas de trabajo. El Mundial Qatar 2022 es el escenario perfecto para esto, ya que en este evento de estadística avanzada cada selección podrá acceder a todos los datos de sus jugadores casi en tiempo real, para entender la performance de sus equipos en los partidos, aparte de contar con toda la información de entrenamientos, descanso, entre otras variables a tener en cuenta. Aprovechar estas nuevas tecnologías resulta relevante para el crecimiento de las instituciones y también de jóvenes que buscan cumplir el sueño mundialista.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.