En la era de la transparencia: ya hay 60 proyectos de Participación Pública Privada

La ley se sancionó en 2016 y se reglamentó en 2017. Desde entonces, se puso en marcha un área -dentro del Ministerio de Hacienda- para tratar los proyectos que se realizarán bajo este sistema. Qué es, cómo funciona y qué proyectos beneficiarán a Córdoba.

Image description
De izq. a der.: Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Maria Sol Ivaszkow, directora nacional de Proyectos PPP y Gustavos Campos, director de impuestos de PWC y presidente del Comité de Asuntos Legales y Fiscales de AmCham Córdoba.

Lo primero que quedó claro ayer en la sede de la Bolsa de Comercio de Córdoba es que Participación Pública Privada es un mecanismo transparente que va a ayudar a disminuir los casos de corrupción.

“Va a permitir desarrollar eficientemente el país y evitar la corrupción”, expresó Manuel Tagle durante la apertura del evento que organizaron AmCham Córdoba y la Bolsa de Comercio de Córdoba.

“Nos va a enseñar un nuevo sistema de negocio entre el sector privado y el Estado. Y nos tiene que enseñar que los negocios transparentes tienen que ser imperantes de la conducta de todas las partes”, dijo a su turno Tomás Capdevila, presidente de AmCham Delegación Córdoba.

Veamos de qué se trata

Los contratos de Participación Público Privada se celebran entre el sector público y privado para generar diversos proyectos de construcción, mejora o mantenimiento, entre otros. Por eso, son una alternativa a los contratos de obra pública.

“En la obra pública tradicional el Estado retenía muchos riesgos, en PPP lo que tenemos es un mecanismo de asignación más eficiente. En PPP el riesgo de financiamiento y construcción lo asume 100% el sector privado. En PPP el repago del proyecto puede venir de una fuente pública, una fuente mixta (pública-privada) o pública y de los usuarios”, explicaron desde la Secretaría de Participación Público Privada a este medio.

Y agregan: “Por ejemplo, en corredores viales el repago del proyecto es por medio del Estado y de los usuarios de los peajes”.

Desde el área declararon que organizan a través de cuatro Direcciones Nacionales: Energía y Minería; Transporte, Comunicación y Tecnología; Agua, Saneamiento y Vivienda; y Salud, Educación y Justicia.

En cada una de ellas tienen una cartera de proyectos que en total suman 60 que abarca todo el país.

¿Qué proyectos beneficiarán a Córdoba?

  • Energía y Minería: la construcción de nuevas líneas de transmisión eléctrica de alta tensión.
  • Transporte, Comunicación y Tecnología: la construcción de autopistas y carriles de sobrepaso, pavimentación de banquinas, variantes de traza en zonas urbanas y obras complementarias para Córdoba (y otras 10 provincias).
  • Agua, Saneamiento y Vivienda: la construcción de soluciones habitacionales que tiene alcance a nivel nacional.

Los proyectos confirmados para la Dirección Nacional de Salud, Educación y Justicia no comprenden la provincia de Córdoba.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.