En Córdoba -y Argentina- el automovilismo no gira y la industria se pierde de generar $ 30 millones por fin de semana (el “plan burbuja” se sube al podio)

(Por Luciano Aimar) La industria del automovilismo de competición se encuentra en 0 desde marzo y busca volver a rodar en todas sus categorías con los protocolos adecuados, algo que en otras partes del mundo se está llevando a cabo. Una de las soluciones más posibles, sería una burbuja para los equipos con el Autódromo Oscar Cabalén de Alta Gracia.
 

Estamos hablando de una industria que previo a la pandemia generaba aproximadamente unos $ 600 millones anuales, solo en la provincia de Córdoba.

Para citar un ejemplo de estos números, en un fin de semana de competición de Super TC 2000, la recaudación superaba -de manera estimativa- los $ 30 millones en una ciudad (incluyendo hotelería, gastronomía y todo lo que rodea a una competición de esta envergadura).
 


A comienzos de 2020, algunas categorías llegaron a poner primera en sus campeonatos, pero la actividad se cortó de manera total en marzo. 

Para entender la problemática del sector, tenemos que mencionar que un equipo de competición profesional cuenta con 30 o 35 personas empleadas directamente, más gastos de proveedores (que son entre 10 y 15). Con la fuente de ingresos frenada, sostener esta estructura es realmente una carrera perdida.

Además, el automovilismo es una industria que si no compite no genera recursos. Si bien en la pandemia los eventos online tuvieron su auge, no le significa a la industria el caudal de ingresos que sí se lo dan las competencias reales. Lo virtual en el automovilismo pasa por una cuestión de posicionamiento y presencia para mover y mostrar algunos sponsors.

¿Hay protocolos?
Desde el seno de un equipo de competición de Super TC 2000, manifiestan que hay protocolos elaborados y que una posible solución -y la más viable- sería la de una “Burbuja en Cabalén” (cual Champions League en Lisboa) para llevar adelante las competiciones de las distintas categorías.
 


Actualmente, en la provincia de Córdoba, el COE otorgó la habilitación del Autódromo Cabalén (lo mismo sucedió en el autódromo de Buenos Aires) para pruebas, que es el primer paso para una vuelta. De esta manera, cualquier piloto habilitado para competir puede acceder a la pista para realizar pruebas, solicitando formalmente el acceso.

De todas maneras, el punto de conflicto está puesto en el traslado entre jurisdicciones, lo que impide mover los equipos por el país. Situación que pone como solución a la burbuja en algún punto del país. En el caso de la categoría Súper TC 2000, la mayoría de los equipos son cordobeses (solo 2 de Buenos Aires), y el Autódromo Oscar Cabalén sería la opción más viable para desarrollar la competencia, teniendo que trasladar únicamente a 2 equipos desde Buenos Aires a suelo cordobés.

Esto no es un “invento argento”, ya que en otros países como Brasil, se está corriendo en una única pista (Interlagos) con hisopados semanales a todos los equipos de competición.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.