En Córdoba existen más de 60 puntos verdes para reciclar aceite de cocina usado (un litro contamina hasta 1.000 de agua)

(Por Rosana Guerra / Rdf) La propuesta de triple impacto de Ambiental Cord, consiste en darle una nueva vida a un residuo para convertirlo en materia prima para la producción de biocombustible de segunda generación. A la vez promueve el empleo verde y la economía local con un equipo de recolectores que trabajan con las localidades, la sociedad y los municipios. Cómo trabajan.

Image description
En estos vehículos se recolecta el aceite de cocina usado de los grandes generadores (gastronomía, comedores escolares, etc.)
Image description
En distintos puntos se puede dejar en contenedores el aceite usado por familias y particulares.

La empresa desarrolla dos tipos de recolección: con los pequeños y con los grandes generadores. 

Los pequeños generadores son los que utilizan aceite para freír en casa que deben separarlo y llevarlo a un punto limpio. 

Los grandes generadores son los locales gastronómicos, comedores, hoteles, deliverys, comedores de escuelas, empresas, que generan aceite vegetal usado en grandes cantidades.

“Para los grandes generadores proveemos de bidones y el material necesario para que puedan separar y disponer correctamente su aceite vegetal usado. Se acuerda una frecuencia según la cantidad generada y se retira y entrega otro bidón para continuar el proceso”, señala Facundo Casciano, CEO de Ambiental Cord.

“Asimismo se otorga un certificado de disposición final que garantiza que ese residuo será acondicionado para ser convertido en materia prima para la producción de biocombustible de segunda generación”, explica Claudio Mior, CEO de DH-SH, que trabaja en alianza con Ambiental Cord.

“Con los recolectores generamos alianzas, con el compromiso de las comunidades con las que trabajamos en la instalación de puntos verdes para que puedan gestionar su aceite usado de cocina. Además tenemos un programa de educación ambiental con charlas gratuitas y virtuales a escuelas sobre el ciclo de vida del aceite, con material digital para trabajar en las escuelas”, explican desde Ambiental Cord, una empresa que tiene 20 años de trayectoria.

Cómo gestionar el aceite domiciliario
Los pequeños generadores domiciliarios deben dejar enfriar el aceite una vez utilizado y colocarlo con la ayuda de un embudo en una botella plástica. Este proceso deben repetirlo hasta que la botella esté llena. Luego, deben llevar la botella bien cerrada a un punto limpio. Podés consultar los puntos limpios, aquí https://dhsh.com.ar/recicla-tu-aceite/puntos-verdes/ 

En la provincia de Córdoba tienen casi 40 convenios firmados con municipios como la ciudad de Córdoba, Río Tercero, Villa Carlos Paz, San Francisco y Jesús María.  “Nuestros convenios con los municipios tienen como objetivo generar conciencia en pequeños y grandes generadores y facilitar la gestión de este residuo/recurso en cada localidad”, agrega Mior.

Es importante mencionar que estos acuerdos no implican costo para el municipio ni para la comunidad e incluyec la instalación de puntos limpios, la gestión para grandes generadores y charlas virtuales sobre el ciclo de vida del aceite para las escuelas. 

Según un reciente estudio realizado por la empresa DH-SH, que es la que acondiciona en su planta todo el aceite vegetal usado que recolectan, junto a la Facultad de Agronomía de la UBA, más de la mitad de los argentinos que elaboran frituras en su casa no separan su residuo. Esto significa que al año se están desechando más de 90 millones de litros de aceite vegetal usado producido en los hogares argentinos y que se encuentra incorrectamente gestionado.

El aceite mal dispuesto puede llegar y contaminar los ríos, mares, lagos, formando una película impermeabilizante que impide el paso del oxígeno y de la luz del sol alterando los ecosistemas acuáticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.