En Chile, el Bon o Bon es "Alto en Azúcares", "Alto en Grasas Saturadas" y "Alto en Calorías". En Argentina, Arcor lo rotula como "Tu Porción Justa"

(Por Íñigo Biain) La industria de la alimentación en Argentina pelea como gato panza arriba contra una ley de etiquetado "a la chilena", la norma que en el país vecino está teniendo excelente resultados de salud pública y mayor responsabilidad en el consumo de productos poco saludables.

Image description
Tu Porción Justa, el nuevo etiquetado de marketing que impulsa Arcor
Image description
El packaging con que el Bon o Bon debe venderse por ley en Chile: triple advertencia

Mientras en Chile el Bon o Bon -el producto insignia de Arcor- tiene tres etiquetas negras, en Argentina la empresa lo rotula con un "Tu Porción Justa".

¿Cómo es posible que el mismo producto reciba de parte de las autoridades de Chile altas advertencias por su composición en azúcar, calorías y grasas saturadas y en Argentina se venda como "Tu Porción Justa"?

Es la magia del marketing y la defensa a ultranza de una mirada del consumo que privilegia la lógica empresaria sobre los valores de salud pública.

La ley de etiquetado de alimentos que Chile logró aprobar (pese a un fuerte lobby de la industria), parece marcar el camino correcto a la hora de informar a los consumidores sobre qué comen. Uruguay se inclina por una norma similar y en Argentina la industria ya está jugando sus fichas para impedirla (si se puede), suavizarla (como objetivo medio) y/o demorarla lo más que se pueda (como viene sucediendo).

En ese camino, Arcor dio un paso -quizás- demasiado largo. Lanzó el programa “Tu Porción Justa” que -según la empresa- "ayuda a que las personas reconozcan fácilmente, a través de un logo, cuál es la cantidad de ingesta sugerida de los alimentos que se consumen como colaciones".

Con esa etiqueta rotuló a su producto insignia, el Bon o Bon, que en Chile recibe triple advertencia:

  • Alto en Azúcares
  • Alto en Grasas Saturadas
  • Alto en Calorías

La mirada de Arcor es que un Bon o Bon no es dañino para la salud, de la misma manera que una empresa tabacalera podría sostener que el cuerpo humano puede lidiar con los tóxicos que deja fumar un cigarrillo por día. Es pisar un borde muy delgado.

"Desde 2016, Arcor trabaja en una estrategia que tiene como foco la alimentación y hábitos de vida saludables, que se plasma en la innovación científica, en acciones tendientes a educar e informar sobre hábitos de vida saludables y en la adecuación del portfolio de productos... De esta manera y con la convicción de que alimentarse es nutrirse, gratificarse y vincularse, Grupo Arcor promueve hábitos de vida saludables basados en una alimentación variada y equilibrada", es el discurso oficial de la multinacional argentina.

La estrategia de Arcor parece ir en sentido inverso al de Coca-Cola: mientras la fabricante de aguas gaseosas impulsa a sus consumidores a dejar las variedades de sus bebidas con azúcar por versiones libres o bajas en ese insumo, Arcor defiende el consumo de azúcar a capa y espada y se respalda en las "gratificaciones" que traen añadidos estos consumos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.