“En Argentina no solo ahorramos poco, ahorramos mal” (la CNV quiere “federalizar” el mercado bursátil)

(Por Franco Bossa) El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino, participó ayer de un almuerzo organizado por la Bolsa de Comercio. Allí explicó a representantes de las Alycs cordobesas, cómo imagina el futuro del sector, y explicó por qué son necesarios más fondos de inversión “para ahorrar mejor”. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Por distintos fenómenos históricos, en Argentina hemos sufrido una deformación de la cultura del ahorro”, definió el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino.
El líder del ente autárquico visitó ayer la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC), en el marco de una serie de encuentros que está manteniendo con representantes del interior, bajo la misión de “federalizar el mercado bursátil argentino”. De dicho almuerzo participaron las autoridades de la red empresarial, así cómo varias Alycs locales.
 


Cabe recordar que las Alycs -o Agentes de Liquidación y Compensación- son personas jurídicas registradas ante la CNV y habilitadas para intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables registrados. Tienen la potestad de intervenir en la liquidación y compensación de operaciones, tanto para la cartera propia como para sus clientes.

Cosentino enfocó parte de su disertación en las dificultades que encuentra nuestro país a la hora de “movilizar el ahorro”. En ese sentido, definió: “En Argentina no solo ahorramos poco, ahorramos mal”.

“Estamos trabajando para que los recursos se pongan a trabajar”, aseguró el funcionario, y afirmó que el mercado de valores ya “está atravesando el proceso hacia la masificación”. En ese sentido, destacó la incorporación de nuevas alternativas impulsadas por la CNV, como los recientes fondos de inversión para desarrollos inmobiliarios. 

Sin embargo, Cosentino también sostuvo que -para que este objetivo se concrete-, es necesario que el sector bursátil consolide sus opciones de financiamiento para el segmento productivo. 
“Los bancos no pueden cubrir todos los requerimientos crediticios de las empresas”, dijo, y resaltó: “18.000 pymes recurrieron al mercado de capitales para financiarse en estos dos años. Que tengamos un universo pyme accediendo a esto, es un logro”.

Desde esa perspectiva, el presidente de la CNV extendió un pedido a los presentes: “Lo que actualmente necesitamos de los grupos de Alycs es que nos ayuden a detectar las fuentes de demanda de inversión”.

Cuestionamientos
Más allá de ceder el espacio para el diálogo, los ejecutivos de la BCC también aprovecharon este encuentro para acercar sus inquietudes a la CNV.

En ese sentido, el presidente de la Bolsa, Manuel Tagle sostuvo que “la macroeconomía no nos ayuda -a los empresarios- a afianzarnos, principalmente por la situación monetaria”. Y agregó: “Si no hubiera tanta volatilidad, habría mayor inversión en el mercado de capitales”.

John Walker, vicepresidente segundo de la BCC (y ejecutivo de la empresa Dracma) fue aún más contundente. Sobre el final de la conversación, el empresario dirigió un cuestionamiento directo a Cosentino, en referencia al funcionamiento de los ya mencionados nuevos fondos de financiamiento para desarrollos inmobiliarios. 

“Nos encontramos con que faltan muchas cosas por trabajar. De los 18 fondos de infraestructura disponibles en el país, el 100% está radicado en Buenos Aires. También vemos un desconocimiento importante sobre el sistema productivo del interior”, indicó. 
 

Como respuesta a este reclamo, el presidente de la CNV empezó por agradecerle a Dracma por impulsar uno de los primeros fondos de inversión del interior del país. Además, dijo compartir “la misma inquietud en lo que respecta a los fondos de infraestructura” por lo que su gestión tomó hace un tiempo la decisión de reestructurarlos para ampliar su alcance. 
 


Finalmente Cosentino dijo que, independientemente de su rol como ente regulador, el CNV apunta a ser una entidad “nexo” entre los distintos participantes del ecosistema financiero, y que se comprometen a tender puentes entre las Alycs del interior y los fondos de infraestructura porteños.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.