El turismo pasará de ser una industria de oferta a una de demanda (pensando en “el día después”)

Un tsunami impensado está modificando el mapa mundial del turismo. En pocas semanas, el mundo cerró sus fronteras y la demanda cayó a pique. El francés Michel Durrieu y Gustavo Santos presentaron ayer su libro “El Después: Turismo y Humanidad”.
 

“Hasta ahora, el turismo era una industria pensada desde la oferta: desde un lugar se construía una oferta y se atraía gente. Yo creo que vamos a una industria de demanda donde vamos a tener que escuchar y escuchar mucho qué van a demandar los viajeros para volver a moverse”, explica Michel Durrieu, especialista en la materia y Medalla de Oro del Turismo de Francia.

Durrieu y el cordobés Gustavo Santos (exministro de Turismo de Argentina) presentaron ayer el libro El Después: Turismo y Humanidad que escribieron a dos voces durante esta pandemia.
 


Con más preguntas que respuestas, el ensayo es precisamente eso: ver qué había, que está habiendo y qué podría haber en el futuro de la industria más comprometida por la pandemia. “En muy pocos días hemos sido capaces de cerrar las fronteras del mundo  -opina Durrieu-; ahora estamos trabajando en abrirlas sin saber cuántos controles serán necesarios y cuánto estarán dispuestos a tolerar los viajeros”.

Se estima que en el mundo 330 millones de personas trabajan vinculadas a la industria del turismo, un 10% del trabajo global y -además- el sector que genera un 10% del PBI mundial.  

“La gente vio como en la pandemia resurgió la naturaleza en muchos lugares del mundo donde se retiró la actividad humana -analiza Santos-; es muy probable que los nuevos viajeros valoren aún más el medio ambiente y la naturaleza. Y en esa sentido, Latinoamérica tiene un excelente posicionamiento y mucho para ofrecer”.

Para el exministro de Macri y extitular de la Agencia Córdoba Turismo, “es indispensable integrar Latinoamérica o Sudamérica en una misma marca turística, así como Europa es una marca en sí misma y lograron el espacio Schengen”, agrega en referencia al área que comprende a 26 países europeos que han abolido los controles fronterizos en las fronteras comunes o internas.
 


Los desafíos son muchos y suponen -además- un nuevo paradigma: posiblemente los nuevos viajeros prefieran espacios sin mucha gente aglomerada, en una industria donde la economía de escala es clave para bajar precios y democratizar el acceso de más personas a menores precios.

En ese sentido, Santos admite: “No sabemos qué va a quedar en pie, qué se va a recuperar y qué vamos a perder para siempre”.

Entre tantas incógnitas, Durrieu y Santos confían en que la gente volverá a viajar más tarde o más temprano. “Está demostrado que las personas que viajan son más comprensivas de otras culturas, más tolerantes y menos violentas. Viajar nos hace mejores seres humanos”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.