El Río de Mina Clavero, una de las 7 Maravillas Naturales de la Argentina (por qué es un antes y un después para la región)

(Por Lola López) Se dieron a conocer anoche en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires y estuvimos allí para contarte cuáles son las elegidas y cuál será el impacto de este “sello”.

Image description
Río Mina Clavero (Córdoba)
Image description
Bañado de La Estrella (Formosa)
Image description
Selva Misionera (Misiones)
Image description
Parque Nacional Talampaya (La Rioja)
Image description
Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz)
Image description
Salinas Grandes (Jujuy)
Image description
Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro)

Las 7 Maravillas Naturales Argentinas son las siguientes: las Salinas Grandes (Jujuy); el Glaciar Perito Moreno (ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz); el Parque Nacional Talampaya (La Rioja); la Selva Misionera (Misiones); el Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro), el Bañado de La Estrella (Formosa) y el Río Mina Clavero (Córdoba).

Los 7 lugares elegidos tienen la misma categoría, es decir que no hay un “primero” ni un “séptimo” porque a todos les es inherente la belleza escénica, la biodiversidad y el ostentar un paisaje único, algunos de los parámetros utilizados a la hora de ser elegidos.

“Ha sido una gran campaña de más de un año de trabajo”, explica Carlos Giménez Vetere, director general de la organización Siete Maravillas Argentinas. “Uno de los lemas de la campaña fue ´Conocer para preservar´, porque solo se puede cuidar aquello que se conoce y que se valora y, a través de estas Maravillas, es posible descubrir y proteger la Argentina profunda, y que nuestros descendientes puedan disfrutar de este importantísimo patrimonio”.

Los otros dos ejes de la campaña fueron la votación popular (todo ciudadano argentino podía votar y se reunieron más de un millón de votos) y el sentido de pertenencia y de unión entre todos los argentinos. “En Argentina solemos vivir con una sombra de desánimo y pensando qué va a pasar en el futuro que siempre aparece incierto”, reflexiona Giménez Vetere. “Estas Maravillas nos demuestran que la Argentina tiene mucho para ofrecerle al mundo y es por eso que se darán a conocer en todo el planeta”.

Por su lado Daniel Weigandt, director de Contenidos de la Campaña, sostiene que este reconocimiento es importantísimo para todos los destinos seleccionados. “Luego de que en 2011 las Cataratas fueron declaradas Maravilla Natural del Mundo, el destino pasó de recibir 700.000 visitantes a casi 2 millones, se duplicaron las camas en Iguazú, el aeropuerto pasó a tener escala internacional y pronto contará con vuelos directos desde Madrid y Londres sin pasar por Buenos Aires”.

Así, este “sello” que fomenta el turismo funciona como motor para la economía local y como generador de puestos de trabajo, con el mensaje de que el desarrollo debe realizarse conservando los recursos naturales para así garantizar el cuidado de la biodiversidad, que es su mayor patrimonio.

Las 7 Maravillas Naturales Argentinas son un factor de atracción para el turismo extranjero (siempre en busca de lugares nuevos y con naturaleza bien conservada) y, a la vez, representan una oportunidad para que los argentinos nos asomemos a una parte de nuestro territorio muchas veces desconocido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.