El polo tecnológico cordobés no para: en 2021 creció un 15,4% en exportaciones en dólares (facturó más de US$ 687 millones)

(Por Gabriel Caceres) Esos son los datos que arroja el último Monitor TIC realizado por el Córdoba Technology Cluster, mostrando que, pese a la incertidumbre económica y la inflación, el sector del software en la provincia sigue en alza por 6º año consecutivo desde que se realiza este relevamiento. Los datos y la mirada del economista Fabio Ventre sobre qué esperar de cara al 2023.

Image description

El Monitor Estadístico TIC es un relevamiento que desde 2015 viene haciendo consecutivamente el Córdoba Technology Cluster en busca de “censar” la actividad de la industria del software en Córdoba, que en poco tiempo se ha convertido en un polo tecnológico cuna de startups que ya tienen salida internacional.
 


Así, en una nueva edición los números vuelven a ser positivos, con una facturación de $ 21.466 millones, lo que equivale a un crecimiento del 5,7% respecto a 2020 que, si bien tuvo un salto mayor debido a la aceleración de procesos por la pandemia, vio un estancamiento en las inversiones, que, según estiman desde el Cluster, volverían a niveles pre pandemia este año.

Pese a la brecha cambiaria, que afecta sobre todo a este sector, el saldo de crecimiento fue positivo, con US$ 689 millones facturados y un crecimiento interanual del 15,4% respecto al 2020.

Si miramos hacia dónde se exporta, la venta a clientes en el exterior quedó en el 22% -un punto menos que en 2020-, mientras que la venta a clientes nacionales sigue marcando la tendencia, con un 78%.

Los recursos humanos, la clave del sector

Uno de los puntos clave en el relevamiento fueron los trabajadores, un recurso crítico y con histórico déficit en el sector que ha visto poco a poco un crecimiento, con un 9,3% arriba y que promete seguir esa tendencia en el 2022. En esa sintonía entra la brecha de género en cuestión, donde los hombres siguen siendo mayoritarios en casi todos los sectores menos los no técnicos, donde más del 50% son mujeres; un punto clave que desde el Cluster aseguran que buscan dar equidad mediante nuevas políticas de género en conjunto con el gobierno provincial.

La mirada de Fabio Ventre

El economista de la Bolsa de Comercio de Córdoba dijo presente y dio un panorama de lo que viene y cómo afectaría al sector, asegurando que “el contexto macro no va a cambiar mucho. ¿Por qué? Porque el gobierno no solucionó el principal problema de fondo (respecto al acuerdo con el FMI por parte del gobierno), no bajó el gasto, aumentó impuestos y en los dos años que quedan el ajuste va a ser ínfimo. La gran parte será en la gestión siguiente”, aseguró.
 


Además, el economista sostuvo que faltan reformas estructurales y debido a eso el contexto de incertidumbre económica va a seguir, al menos, hasta 2023.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.