“El mate compartido no va a desaparecer...”, dice Valeria Trapaga (sommelier especialista en yerba mate)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Su nombre es sinónimo de mate en Argentina, fue convocada por Stanley para elaborar un recipiente con una ventaja competitiva en el mercado y cuenta qué recaudos hay que tener a la hora de tomar mate en tiempos de aislamiento. Para algunos, decir que Valeria (@catadeyerbamate) es la primera y única sommelier especialista en cata de yerba mate puede sonar a “un poco mucho”. Sin embargo eso lo avala la Asociación Internacional de Sommelier
 

Valeria Trapaga (@catadeyerbamate), la primera y única sommelier especialista en cata de yerba mate.
Valeria Trapaga (@catadeyerbamate), la primera y única sommelier especialista en cata de yerba mate.

Cuando Trapaga (@catadeyerbamate) tuvo que elaborar su tesis para recibirse de sommelier (palabra que solo refiere al especialista en vinos y bebidas espirituosas aunque en la actualidad se mal emplea y aplica a todo tipo de productos) volcó todo lo aprendido sobre el análisis sensorial a la yerba mate. 

“Con el mate tengo una conexión afectiva desde mi infancia, por eso cuando descubrí que podía analizar algo que yo ya quería, empecé un trabajo profundo de investigación (y muy autodidacta), viví 6 meses en la zona yerbatera, cuenta Valeria, quien, tras presentar su trabajo final, recibió una gran responsabilidad. “Dedicate a esto; vos tenés la tarea de que los sommeliers en Argentina tengan un estudio mayor sobre yerba mate, que es la bebida que se toma en el 90% de los hogares del país”, le dijo la Asociación.
 


Y así cumplió el mandato sin dimensionar que se iba a convertir en un referente nacional (y en el mundo). Desde 2003 forma parte del equipo asesor de Establecimiento Las Marías, empresa que la capacitó con expertos y la convirtió en su embajadora. Recorrió todo el país, brindando charlas con el fin de educar el paladar del consumidor para que entienda que la elaboración de la yerba mate es un arte tan arduo como la realización de un buen vino. “La gente no sabía distinguir la calidad y era necesario reivindicar la yerba mate”, recuerda la catadora.

Los medios no tardaron en llamarla y hoy su nombre es sinónimo de mate. Tiene casi 16.000 seguidores en Instagram y desde allí dicta talleres, comparte tips y responde consultas. Su público en redes tiene entre 18 a 40 años (el 15% son extranjeros).

Mate Stanley ¿sí o no?
La ventaja competitiva es que mantiene la yerba infusionada caliente por más tiempo para que cuando el tomador retome un mate abandonado por un rato, el tanino no se haya enfriado del todo y la bebida resulte menos amarga. Ese fue el aporte de Valeria cuando Stanley la convocó para crear un recipiente de la marca para acompañar el famoso termo.

Los tips de Trapaga
¿Qué yerba? Hay distintas variedades, con diferentes tratamientos en la elaboración o en el secado, con más o menos estacionamiento y las que tienen un determinado terroir. Pero la premisa es que el producto tiene que partir de una buena materia prima. “El consumidor debe mirar que no haya hojas negras o amarronadas, que el palo no esté astillado, que el polvo sea de hoja y que la molienda sea escalonada, porque cuando salta de una hoja fina a una muy gruesa, esa desarmonía se traduce en mates desparejos”, explica la sommelier. 

¿Cómo cebar? La yerba se expresa en el agua, por eso la temperatura es fundamental: nunca debe estar a más de 80 grados. Además, el recipiente debe ser el adecuado (de base angosta y boca ancha) y hay que llenarlo ¾ partes. Antes de poner la bombilla se echa un chorrito de agua (nunca fría) para que se expandan los componentes de la yerba y no se tape la bombilla.

¿Con que maridarlo? En las catas profesionales con quesos y chocolates porque aparecen sabores terciarios que ayudan a la yerba a expresarse. “En la vida cotidiana, lo tomamos con todo, pero como el mate tiene mucho tanino (que arrastra sabores intensos y baja el nivel de sal en la percepción de la boca), acompañarlo con algo salado es espectacular y hasta digestivo”, aconseja la especialista.

¿Cómo tomar mate en cuarentena?
Cada uno debe usar su equipo (al estilo uruguayo) o como en Siria (comparten solo el termo, no el mate). “Son formas que no tienen nada de nuevo ni de raro”,  dice la experta.

Además las bombillas deben estar curadas (esto incluso era más importante antes, cuando iban de boca en boca) y desinfectadas. El mate se enjuaga con detergente y agua (si es de calabaza se seca al sol). Además hay que sanitizar el paquete y las manijas de los termos.

“El mate compartido no va a desaparecer porque es parte de nuestra idiosincrasia; frente al mate estamos todos igualados, nos sentimos cómodos y cercanos. Hay deseos de volver, yo lo percibo a través de las redes”, finaliza la sommelier.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.