El Indec empieza a medir el tiempo (no, no el clima sino cómo usamos el tiempo los argentinos)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos empezó este primer lunes de octubre a realizar la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), un relevamiento estadístico que permitirá caracterizar la vida de las personas de diferentes edades y saber qué tiempo les dedican a las actividades que realizan dentro y fuera de los hogares.
 

Image description

La realización de la ENUT 2021 forma parte de la misión del Indec orientada a atender las nuevas demandas de información de la población y de ampliar el mapa estadístico a otras dimensiones de la vida cotidiana y el bienestar de las personas. 

Con los resultados obtenidos se podrá realizar un análisis exhaustivo para conocer el balance entre la vida y el trabajo de las personas y saber, por ejemplo, qué tiempo le dedican a la lectura, al estudio, al cuidado de otras personas, a las tareas domésticas, y a las actividades recreativas y culturales, entre otros temas.
 


La encuesta, que se realiza en convenio con las Direcciones Provinciales de Estadística, relevará 28.520 viviendas seleccionadas de áreas urbanas de todo el país e indagará sobre el trabajo remunerado, las tareas domésticas y de cuidado a otros miembros del hogar, y las actividades personales. Además, con la ENUT se podrá conocer cuál es el aporte del trabajo no remunerado al PIB, y monitorear los compromisos asumidos por la Argentina en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
 


El operativo se realizará de manera presencial mediante un cuestionario compuesto por dos bloques de preguntas sobre el hogar y las personas. Por primera vez se introducirá un diario de actividades en el que se incluirán las tareas que las personas tuvieron dentro y fuera de los hogares en las 24 horas previas a la fecha de la entrevista. Se podrán registrar hasta tres actividades simultáneas en cada uno de los segmentos de 10 minutos que presenta el diario.

Los datos aportados por quienes participen del operativo son estrictamente confidenciales y se encuentran protegidos por el secreto estadístico, conforme a lo dispuesto por la Ley 17.622 y el Decreto 3.110/70.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.