El gobierno “pasó” noviembre, pero le quedan diciembre, enero, febrero y marzo… ¿llega sin devaluar?

(Por IB / LA) En una pantalla, Martín Redrado en la Fundación Mediterránea. En otra, Carlos Melconian, en su seminario "Claves para el 2021" para la operadora Balanz. El “plan parche” del gobierno logró descomprimir el dólar que llegó a $ 190 a fines de octubre, sí, pero… ¿hay “nafta” hasta el acuerdo con el FMI y el ingreso de dólares de marzo-abril?

Dos economistas reconocidos por el “establishment” tuvieron actividad pública ayer por videoconferencia y -con sus matices- coincidieron en el diagnóstico: el paciente (la economía argentina) no tuvo fiebre (suba del dólar) en noviembre, pero el cuadro de fondo sigue ahí, complicado. El plan de 4 leyes que propone Redrado y el hisopado diario negativo que ve “Melco”.

El “Plan Redrado”
Tras la publicación de su último libro “Argentina Primero”, Martín Redrado habló en el Zoom de la Fundación Mediterránea para proponer un programa de estabilización y crecimiento que ponga balizas a la economía y sus actores.

Redrado postula acuerdos integrales que busquen un crecimiento sostenidos del 3,5% del PBI (hace falta aumentar la inversión 6 puntos del producto y 4 puntos las exportaciones) y hacer converger metas descendentes de indexación hacia una inflación de un dígito en 2024.

En su mirada, esto debe pensarse desde la política y plasmarse en 4 leyes que -incluso- podrían requerir -en un futuro- mayorías especiales para cambiar el programa de estabilización macroeconómica. Las cuatro leyes que propone, son:

- Ley de Innovación Productiva
- Ley de Modernización Tributaria
- Ley de Promoción de Exportaciones
- Ley de Infraestructura

Este acuerdo político funcionaría como una serie de balizas para todos los actores económicos, incluso más allá de este mandato presidencial.

-¿Esta “pax cambiaria” es duradera? -le preguntaron al cierre.

-Es la pregunta más difícil de responder. Diría que es una pax cambiaria inestable. Creo que hoy se buscan medidas puente hasta el acuerdo con el FMI. Si se llega a eso y a principios de abril (con el fuerte de la liquidación de la cosecha), veremos...

Aunque Redrado ve que la salida de dólares de los bancos se ha amesetado, llama la atención por la salida de depósitos en pesos que van a títulos “dollar link” que podría incubar problemas mayores en el futuro.

Melconian y un hisopado negativo
Para este economista, el primer desaguisado a resolver es el político (y dejar claro dónde se toman las decisiones) y luego el conjunto del desaguisado macroeconómico que tiene muchos frentes distintos que deben converger en un plan integral.

"El ministro Guzmán ha empezado a sacar pesos del mercado, pero hasta hace 3 meses quería instruirnos en que podía emitir sin generar inflación", dijo Melconian en el marco del seminario "Claves para el 2021" para los clientes e invitados de la operadora de bonos Balanz.

Sobre la eventual llegada de la “caballería salvadora” (lluvia de dólares por ventas externas con mejor precio), estima: “El aumento de exportaciones apenas servirá para financiar el aumento importador y mantener un superávit comercial razonable. Esto no tiene nada que ver con la década anterior: no va a ir todo a reservas”. 

Por ahora, Melconian advierte: “El hisopado diario de las reservas -después de las medidas para calmar el blue- sigue dando negativo”.

“Llevamos 8 meses de brecha muy grande: podés seguir llevándola al banderín del corner (para ganar tiempo y hacer correr el reloj), pero parece un recurso agotado”, explica en metáfora futbolera este hincha de Racing Club

Así las cosas, el gobierno “aguanta” este resultado del tipo de cambio y espera que llegue el refresco de su primer tiempo: acuerdo con el FMI y marzo-abril con buenos precios de cosecha. En octubre (ayer nomás) parecía que se iba a comer una goleada. El equipo no juega bien y aguanta. 

Abril del 2021 parece el siglo que viene.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.