El forraje hidropónico puede producir 300 kilos/día de alimentos para animales en solo 15 m2 (intensivo y sustentable)

(Por Rosana Guerra / RdF) Futuro Hidropónico es una empresa que brinda soluciones integrales para la producción de forrajes intensivos destinados a la alimentación de animales a través del Forraje Verde Hidropónico (FVH). 

Image description
Image description
Image description
Facundo Bono y Sergio Pérez, socios fundadores.
Image description
Image description
Image description
Image description

Se trata de una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estadíos de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas forrajeras viables. 

“Este alimento posee una alta palatabilidad, una gran asimilación metabólica y un alto valor nutritivo, lo que lo hace superior a otros alimentos disponibles en el mercado”, explica Facundo Bono, socio fundador de Futuro Hidropónico junto a Sergio Pérez

La empresa pionera en su tipo en Sudamérica desarrolló en diez años unos 10.000 m2 de sistemas productivos, lo que equivale a 125.000 kilogramos diarios de forraje, o a unas 8300 hectáreas de tierra cultivable.

La propuesta novedosa que tienen es el modelo FH 300 plus, un módulo transportable, dimensionado para una producción intensiva de 300 kilogramos por día de FVH.  “Empleamos procesos que brindan las condiciones necesarias de temperatura, humedad, iluminación, ventilación, oxigenación y de control fitosanitario para garantizar durante los 365 días un producto con iguales características y un mismo rendimiento”, agrega Facundo.

Este forraje verde hidropónico está destinado a bovinos para leche, para carne, caprinos, ovinos, porcinos, conejos, cuyes, pollos, gallinas ponedoras, equinos, camellos, dromedarios, llamas, alpacas, guanacos y vicuñas.  

El FVH funciona independientemente de las condiciones climatológicas externas y garantiza la producción de nueve especies forrajeras en un rango de temperatura externo entre los -10°C y los 50°C.  Las semillas que se pueden germinar son las del tipo gramíneas o cereales y leguminosas. “Es muy recomendable por costo beneficio para el maíz, avena, trigo, cebada, centeno, triticale (cereal reforzado que resulta del cruzamiento del trigo y el centeno), sorgo, arroz y soja”, enumera Facundo.

Menos agua para su producción y más rentabilidad para el productor
Su producción se realiza los 365 días del año sin alterar la cantidad y calidad del forraje verde. Permite además realizar previsiones de inversiones y costos del productor para facilitar y planificar las estrategias comerciales. La disponibilidad de forraje en un campo propio también elimina los costos de logística de abastecimiento. 

Uno de los beneficios de esta tecnología es el bajo consumo de agua; “el FVH necesita alrededor de 4.50 litros de agua por kilogramo producido, comparado a los 600 litros que se necesitan para la producción de un kilo forraje por método tradicional”, detalla Facundo.  El FH300 Plus, consume para el riego aproximadamente unos 1.000 litros de agua diarios, de los cuales recicla el 80%, es decir, hace recircular el excedente que no toma la planta para regar nuevamente en el próximo ciclo. 

“Además este sistema posee un alto rendimiento de producción por m2, es decir en 15m2 se producen 300 kilos por día, que equivalen a 22 hectáreas”, menciona Facundo. La tasa de conversión es de un kilo de grano en siete kilos de FVH. 

El alimento es natural, libre de plaguicidas y fungicidas y existe la posibilidad de certificar al alimento como orgánico. “En cuanto a los costes, la ración que se genera en el FH 300, conlleva un ahorro que oscila entre el 40 y el 60%, comparado con una dieta tradicional”, compara Sergio Pérez.

Esta tecnología FH 300 Plus, está pensada principalmente para pequeños y medianos productores agropecuarios. Sus principales clientes están en provincia de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Santa Fe, Mendoza, La Rioja, Neuquén, Formosa, y en Chile, Uruguay y Paraguay.  

La producción anual de este es el equivalente a lo producido en 5 hectáreas de campo con un rinde de 25 toneladas anuales de Alfa, con cuatros cortes anuales (en tierras fértiles de la Pampa húmeda). Si esta comparación se realiza con tierras a pastura natural o siembra al voleo, el equivalente serán unas 20 hectáreas”, añade Facundo.  

Aclararon también que en regiones áridas y frías es posible producir 120 Toneladas de FVH en regiones donde no es posible producir pasturas de ninguna otra forma natural. Con esta tecnología no son necesarios mayores nutrientes que los encontrados en el agua potable o en condiciones de saneamiento natural. 

La producción de FVH, es de bajo costo. Si se considera el precio del grano, el costo de la energía utilizada y el valor de las horas de producción, el valor ronda los $ 5,00 por kilogramo. El valor de nuestros FH 300 Plus es de US$ 25.415,00 (oficial Banco Nación Vendedor) más los costos de flete desde la ciudad de Córdoba. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.