El forraje hidropónico puede producir 300 kilos/día de alimentos para animales en solo 15 m2 (intensivo y sustentable)

(Por Rosana Guerra / RdF) Futuro Hidropónico es una empresa que brinda soluciones integrales para la producción de forrajes intensivos destinados a la alimentación de animales a través del Forraje Verde Hidropónico (FVH). 

Facundo Bono y Sergio Pérez, socios fundadores.
Facundo Bono y Sergio Pérez, socios fundadores.

Se trata de una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estadíos de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas forrajeras viables. 

“Este alimento posee una alta palatabilidad, una gran asimilación metabólica y un alto valor nutritivo, lo que lo hace superior a otros alimentos disponibles en el mercado”, explica Facundo Bono, socio fundador de Futuro Hidropónico junto a Sergio Pérez

La empresa pionera en su tipo en Sudamérica desarrolló en diez años unos 10.000 m2 de sistemas productivos, lo que equivale a 125.000 kilogramos diarios de forraje, o a unas 8300 hectáreas de tierra cultivable.

La propuesta novedosa que tienen es el modelo FH 300 plus, un módulo transportable, dimensionado para una producción intensiva de 300 kilogramos por día de FVH.  “Empleamos procesos que brindan las condiciones necesarias de temperatura, humedad, iluminación, ventilación, oxigenación y de control fitosanitario para garantizar durante los 365 días un producto con iguales características y un mismo rendimiento”, agrega Facundo.

Este forraje verde hidropónico está destinado a bovinos para leche, para carne, caprinos, ovinos, porcinos, conejos, cuyes, pollos, gallinas ponedoras, equinos, camellos, dromedarios, llamas, alpacas, guanacos y vicuñas.  

El FVH funciona independientemente de las condiciones climatológicas externas y garantiza la producción de nueve especies forrajeras en un rango de temperatura externo entre los -10°C y los 50°C.  Las semillas que se pueden germinar son las del tipo gramíneas o cereales y leguminosas. “Es muy recomendable por costo beneficio para el maíz, avena, trigo, cebada, centeno, triticale (cereal reforzado que resulta del cruzamiento del trigo y el centeno), sorgo, arroz y soja”, enumera Facundo.

Menos agua para su producción y más rentabilidad para el productor
Su producción se realiza los 365 días del año sin alterar la cantidad y calidad del forraje verde. Permite además realizar previsiones de inversiones y costos del productor para facilitar y planificar las estrategias comerciales. La disponibilidad de forraje en un campo propio también elimina los costos de logística de abastecimiento. 

Uno de los beneficios de esta tecnología es el bajo consumo de agua; “el FVH necesita alrededor de 4.50 litros de agua por kilogramo producido, comparado a los 600 litros que se necesitan para la producción de un kilo forraje por método tradicional”, detalla Facundo.  El FH300 Plus, consume para el riego aproximadamente unos 1.000 litros de agua diarios, de los cuales recicla el 80%, es decir, hace recircular el excedente que no toma la planta para regar nuevamente en el próximo ciclo. 

“Además este sistema posee un alto rendimiento de producción por m2, es decir en 15m2 se producen 300 kilos por día, que equivalen a 22 hectáreas”, menciona Facundo. La tasa de conversión es de un kilo de grano en siete kilos de FVH. 

El alimento es natural, libre de plaguicidas y fungicidas y existe la posibilidad de certificar al alimento como orgánico. “En cuanto a los costes, la ración que se genera en el FH 300, conlleva un ahorro que oscila entre el 40 y el 60%, comparado con una dieta tradicional”, compara Sergio Pérez.

Esta tecnología FH 300 Plus, está pensada principalmente para pequeños y medianos productores agropecuarios. Sus principales clientes están en provincia de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Santa Fe, Mendoza, La Rioja, Neuquén, Formosa, y en Chile, Uruguay y Paraguay.  

La producción anual de este es el equivalente a lo producido en 5 hectáreas de campo con un rinde de 25 toneladas anuales de Alfa, con cuatros cortes anuales (en tierras fértiles de la Pampa húmeda). Si esta comparación se realiza con tierras a pastura natural o siembra al voleo, el equivalente serán unas 20 hectáreas”, añade Facundo.  

Aclararon también que en regiones áridas y frías es posible producir 120 Toneladas de FVH en regiones donde no es posible producir pasturas de ninguna otra forma natural. Con esta tecnología no son necesarios mayores nutrientes que los encontrados en el agua potable o en condiciones de saneamiento natural. 

La producción de FVH, es de bajo costo. Si se considera el precio del grano, el costo de la energía utilizada y el valor de las horas de producción, el valor ronda los $ 5,00 por kilogramo. El valor de nuestros FH 300 Plus es de US$ 25.415,00 (oficial Banco Nación Vendedor) más los costos de flete desde la ciudad de Córdoba. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.