El día después de mañana: estiman que la emisión crecerá al 130% anual en septiembre (la inflación no será 40%... ¿será 70%? ¿100%?)

Todos los países le van a dar a la maquinita, seguramente con "alguna" consecuencia inflacionaria. En Argentina la base monetaria ya venía creciendo a tasas interanuales del 60% y según estimaciones de Nicolás Kutkowski, de la sociedad Allaria que opera en el mercado de capitales, "antes de septiembre la emisión podría estar creciendo en torno al 130% interanual".

Image description

"Lo que se discute en el mundo, acá es una certeza. La emisión monetaria traerá inflación y antes o después un salto del tipo de cambio oficial", resume Kutkowski.
 
En Argentina, de los 12 millones de personas ocupadas, 7 millones tienen problemas de empleo (están en empleos informales o buscan trabajar más cantidad de horas): esta población va a necesitar subsistir con fondos públicos. Sin embargo, en el estado sólo puede aumentar el gasto con emisión monetaria.

Desde octubre (que empezaron las restricciones cambiarias) hasta hoy, la base monetaria pasó de crecer 0% YoY a crecer 59% YoY (año contra año). Y antes de septiembre la emisión podría estar creciendo en torno al 130% YoY, porque:

  • Esperamos que aumente el déficit primario por estos nuevos planes y subsidios por coronavirus, por aproximadamente $ 500.000 millones.
  • Además, se emitirá por el déficit primario original para los próximos meses (por aproximadamente $ 100.000 millones).
  • Y probablemente se seguirá emitiendo para pagar deuda en pesos que vence y no se refinancia (por aproximadamente $ 400.000 millones). De hecho, en los últimos 6 meses el 60% de la emisión fue para pagar deuda no refinanciada.    

En el mediano plazo, ya sabemos que la emisión monetaria termina derivando en un salto del tipo de cambio mayorista. Y luego, cada salto del tipo de cambio mayorista termina derivando en un nuevo salto inflacionario, amplia el analista.

Aunque el gobierno no tiene un presupuesto formal aprobado, distintas medidas y declaraciones habían consolidado la idea de buscar un IPC del orden del 40% para 2020, algo que ya era inconsistente con el nivel de emisión previo a la pandemia y que parece imposible de imaginar con los nuevos requerimientos que demandará el Tesoro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.