El día después de mañana: estiman que la emisión crecerá al 130% anual en septiembre (la inflación no será 40%... ¿será 70%? ¿100%?)

Todos los países le van a dar a la maquinita, seguramente con "alguna" consecuencia inflacionaria. En Argentina la base monetaria ya venía creciendo a tasas interanuales del 60% y según estimaciones de Nicolás Kutkowski, de la sociedad Allaria que opera en el mercado de capitales, "antes de septiembre la emisión podría estar creciendo en torno al 130% interanual".

"Lo que se discute en el mundo, acá es una certeza. La emisión monetaria traerá inflación y antes o después un salto del tipo de cambio oficial", resume Kutkowski.
 
En Argentina, de los 12 millones de personas ocupadas, 7 millones tienen problemas de empleo (están en empleos informales o buscan trabajar más cantidad de horas): esta población va a necesitar subsistir con fondos públicos. Sin embargo, en el estado sólo puede aumentar el gasto con emisión monetaria.

Desde octubre (que empezaron las restricciones cambiarias) hasta hoy, la base monetaria pasó de crecer 0% YoY a crecer 59% YoY (año contra año). Y antes de septiembre la emisión podría estar creciendo en torno al 130% YoY, porque:

  • Esperamos que aumente el déficit primario por estos nuevos planes y subsidios por coronavirus, por aproximadamente $ 500.000 millones.
  • Además, se emitirá por el déficit primario original para los próximos meses (por aproximadamente $ 100.000 millones).
  • Y probablemente se seguirá emitiendo para pagar deuda en pesos que vence y no se refinancia (por aproximadamente $ 400.000 millones). De hecho, en los últimos 6 meses el 60% de la emisión fue para pagar deuda no refinanciada.    

En el mediano plazo, ya sabemos que la emisión monetaria termina derivando en un salto del tipo de cambio mayorista. Y luego, cada salto del tipo de cambio mayorista termina derivando en un nuevo salto inflacionario, amplia el analista.

Aunque el gobierno no tiene un presupuesto formal aprobado, distintas medidas y declaraciones habían consolidado la idea de buscar un IPC del orden del 40% para 2020, algo que ya era inconsistente con el nivel de emisión previo a la pandemia y que parece imposible de imaginar con los nuevos requerimientos que demandará el Tesoro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.