El destino menos pensado: cuáles son las ventajas de radicar una empresa en Dubái (beneficios impositivos a la cabeza)

El estudio Poplavsky International Law Offices asegura que, desde 2018, cada vez más compañías argentinas consultan los requerimientos para migrar hacia este emirato. En esta nota, qué los motiva a viajar hacia oriente (y cuáles son los requisitos que deben acatar). 
 

Image description
Image description
Patricio Poplavsky, CEO y fundador de Poplavsky International Law Offices.

Según Patricio Poplavsky, CEO y fundador de Poplavsky International Law Offices, el 80% de la población de Dubái está compuesta por inmigrantes. El representante de la firma detalla que, en parte, esto se debe a los incentivos que dicho estado brinda a inversionistas interesados en radicarse allí.

Las empresas argentinas no son ajenas a este fenómeno: desde Poplavsky sostienen que el estudio ha percibido un aumento sostenido en las consultas de interesados en migrar hacia Emiratos Árabes desde 2018, que se acrecentó en 2019 y se multiplicó entre 2020 y 2021.
 


Menos impuestos
“Una de las grandes ventajas que ofrece Dubai sobre otras ciudades en el mundo son las impositivas. Durante los últimos 3 años se han establecido ciertos cambios a la estructura fiscal como la incorporación de un 5% de IVA”, enfatiza Poplavsky.

En línea con esto, Dubái no impone ningún tipo de impuesto sobre individuos o compañías que vivan u operen en los Emiratos Árabes Unidos y firmó numerosos acuerdos para evitar la doble imposición que pueden ser ventajosos para sus residentes y compañías locales. Al mismo tiempo, la nación árabe tiene numerosas zonas francas, que no poseen ningún impuesto corporativo.

En lo que respecta a la toma de empleados, dichas regiones tampoco contemplan cargas tributarias sobre empleados y las regulaciones para contratar, manejar y desvincularlos es simple y flexible.
 


Otras ventajas
Para Poplavsky, Dubai es sumamente atractivo para inversores extranjeros por su estabilidad económica y política, su bajo costo de energía, libre repatriación de capitales y ganancias, proceso simple y rápido de incorporación empresarial y entorno libre de impuestos.

“Es un polo comercial tremendamente atractivo para cualquiera que quiera emprender un negocio a nivel internacional. Su nivel de vida se encuentra entre los mejores, donde no existe la inseguridad”, precisa el CEO.

En ese sentido, agrega: “En Dubai se creó un hub comercial ubicado en el centro de un mercado de más de 3.000 millones de habitantes, que incluye la región de MENA (Medio Oriente y Norte de África) y el subcontinente asiático (Pakistán, India, y todos los países aledaños)”.

¿Cómo migrar mi empresa a Dubái?
Poplavsky
aclara que “para establecer un negocio en Dubai, hay que definir primero el tipo de actividad que se busca y si las operaciones serán locales o internacionales”. En ese sentido el monto a invertir dependerá del objetivo de cada interesado, pero el especialista detalla que “los números son parecidos a los que pueden tener otros mercados europeos o los Estados Unidos”.

Independientemente del capital a destinar, el empresario debe desarrollar un plan de negocios y definir el lugar dónde se establecerá la compañía. Una vez que la licencia de la compañía está establecida, debe aplicarse a la obtención de la “Establishment Card”, que es una suerte de registro en el Ministerio de Recursos Humanos y Emiratización para tener el derecho de tomar empleados.
 


Luego, hay que gestionar las visas del o los titulares y sus familiares. “Conviene aclarar que el titular de toda compañía registrada en los emiratos debe poseer residencia allí y, como mínimo, viajar a los Emiratos una vez cada 6 meses. Este proceso, a su vez posee varias etapas que incluyen un examen médico, registro de datos biométricos, gestión del documento local, etc”, alerta Poplavsky.

Una vez completados estos pasos, hay que comenzar con la gestión de las cuentas bancarias, tanto para el individuo como para la empresa, que le permitirán a la compañía empezar a operar. En zona franca, la mayor parte de las empresas son Limited Liability Corporation (LLC), similar a una Sociedad Responsabilidad Limitada (SRL).

La gestión de ayuda que brinda la Oficina de Representación Internacional Argentina de la Cámara de Comercio e Industria de Dubai con sede en Buenos Aires puede ser de gran utilidad en este proceso. 

“Si bien no es sencillo abrir una empresa en Dubai, con el asesoramiento adecuado los trámites se pueden agilizar para empezar a gozar cuanto antes de los altos estándares de vida, las ventajas fiscales y modernas infraestructuras puestas a disposición de las empresas”, concluye Poplavsky.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.