El BCIE desembarcó en la Argentina (una oficina que busca ser el “puente” para llegar al mercado centroamericano)

(Por Florencia Brenna - Corresponsalía Buenos Aires) La inauguración de la nueva sede del Banco Centroamericano de Integración Económica apuesta a fortalecer los lazos y lograr una mayor integración entre el Mercosur y Centroamérica. La apertura acercará nuevos mercados para empresarios argentinos y amplía las ventajas competitivas de nuestro país en la región. 

Image description
Image description
Image description

“Es muy importante para nosotros tener a Argentina más cerca y queremos que el BCIE tenga un espacio en la agenda de desarrollo de este país”, explicó Dante Mossi, presidente ejecutivo. 

La apertura de la nueva sede en Buenos Aires, contó con la presencia de Fabiola Yáñez, el director del BCIE en Argentina Felipe Solá y el titular del Indec Marco Lavagna, y se convierte en la tercera oficina en territorio de uno de sus socios extrarregionales y la primera dentro del bloque sudamericano que también integran Brasil, Paraguay y Uruguay. 

“Centroamérica se beneficia de la experiencia y de las oportunidades de acercar su economía a la sudamericana. Las oficinas aumentan la posibilidad de cooperación, de inversión y desarrollo entre el centro y el sur del continente. Queremos utilizar a Argentina como la puerta de entrada al Mercosur. En estas épocas en que las economías se ven afectadas por las secuelas de la pandemia hay que generar sinergias que permitan la transformación para el desarrollo sostenibles”, aseguró Mossi. 

En nuestro país el BCIE cuenta con nueve operaciones en ejecución, entre los que se encuentran programas para adultos mayores, construcción de centros para víctimas de violencia de género, transformación digital de las pymes, equipamientos de hospitales y fortalecimiento de “Casa amor”, un programa que construirá 24 casas en todo el territorio nacional y que beneficiará a más de 6 mil niños que padecen tratamientos médicos prolongados.

-¿Una nueva oportunidad para los empresarios argentinos?
-Sí, el hecho de estar en Buenos Aires nos permite hablar con el Gobierno, con los sectores privados y de esta manera ayudar a los empresarios argentinos que tengan un nuevo mercado que no han tenido en el pasado. Queremos ser el puente con Centroamérica que, como mercado, es la cuarta economía más grande de América Latina. Es un mercado a conquistar donde hoy hay muy poca participación argentina.

-¿Cuál es la ventaja competitiva de nuestro país frente a los demás socios?
-La conquista del campo. Centroamérica depende mucho de la agricultura y nos interesa cómo Argentina ha triunfado con el tema del cambio climático, el riego inteligente. ¡Cosechan en lugares donde uno dice ‘aquí no se puede sembrar nada’! Con tecnología apropiada se puede ser exitoso y rentable. El sector de la medicina también es importante, Centroamérica compra muchos medicamentos y preferimos hacerlos en países amigos donde sabemos que los estándares y normas son confiables. Hay muchos otros, pero lo más importante es que la pandemia demostró que tenemos que ser más hermanos de nuestros vecinos y eso estamos haciendo aquí.

-¿Nuevas aperturas?
-La próxima oficina será en Madrid. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.