El BCIE abre su billetera para proyectos en Argentina: infraestructura, sí, pero también ciencia, innovación y hasta políticas de género

(Por Íñigo Biain) ¿Lo tenés al Banco Mundial, verdad? ¿Al BID, también? Bueno, el BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) es su equivalente para América Central y ahora mira más allá de esa zona: abre una oficina en Argentina (presidida por el cordobés Maximiliano Alonso) y busca dinamizar diversos sectores con su financiamiento. InfoNegocios charló con Dante Mossi (presidente) y el flamante director por Argentina.

Image description
Image description

Dante Mossi estuvo en el Banco Mundial antes de presidir el BCIE y explica claramente sus dos grandes diferencias que bien podrían ser una sola: tamaño de fondos disponibles y cantidad de directores a los que hay que convencer de un proyecto. El BM mueve cifras enormes, pero también se desplaza al ritmo de esa burocracia. "En el BCIE -conformado por países de América Central y otros como Argentina, México y España- hay un puñado de directores, estamos todos muy cerca; el diálogo es diario y fluido", resume.

Los bancos de desarrollo como el BID, el Banco Mundial y el BCIE se financian con la capitalización de los países socios que pasan a integrar instancias de gobernanza de la institución y "pelean" por imponer sus proyectos para conseguir financiación blanda. Como todo banco, el Banco Centroamericano da préstamos y los cobra y -en ese sentido- Mossi recalca que la institución que preside tiene calificación AA "porque los países clientes pagan sus cuentas al día". En total, el BCIE tiene un capital que ronda los US$ 8.000 millones y una cartera de préstamos (activos) en torno a los US$ 13.000 millones.

"En plena crisis del COVID hemos logrado que los accionistas (los países miembros) hayan capitalizado más el banco, eso es muy positivo", subraya Mossi. "También habla de la estabilidad institucional y de gobernanza del BCIE", agrega Alonso.

Para dar una magnitud del peso del BCIE en Centroamérica, la institución aporta el 50% del financiamiento a infraestructura en esa región, mientras el BID contribuye con el 30% y el BM el 20% restante.

Ahora, con la próxima apertura de una oficina con 10 personas en Buenos Aires, el BCIE busca diversificar la cartera que financia en el país: está muy activo con proyectos en Jujuy (junto a la CAF puso US$ 67 millones en construcción y refacción de escuelas) y en varias provincias argentinas también financió la construcción y mejores de centros de almacenamiento y distribución de vacunas contra el COVID, proyectos a los que destinó US$ 32 millones.

"Aunque la infraestructura es lo que más se ha financiado -explica Alonso- hay un cambio de foco y ahora se piensa más en proyectos de ciencia, innovación, industria 4.0 y hasta en apoyar programas de inclusión y políticas de genero".

Además, la presencia del BCIE en Argentina busca reforzar el puente de negocios entre el Cono sur y Centroamérica, un mercado de más de 60 millones de habitantes donde hay muchas posibilidades de internacionalización para las pymes argentinas que lo pueden usar de paso previo para avanzar sobre México y Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.