El 50% de los empleados argentinos no tiene para cubrir los gastos de la canasta básica (el análisis de la BCC)

Según el relevamiento, el salario mediano de los trabajadores formales se ubica un 23% por debajo de los recursos necesarios para solventar el costo de vida de una familia tipo. Además, se observa un achicamiento en las diferencias de ingresos entre trabajadores según sus niveles educativos.

Image description

Un informe confeccionado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) indica que la mitad de los empleados registrados del país reciben un salario que no alcanza para solventar los gastos contemplados en la canasta básica de una familia tipo (dos adultos y dos niños).

Los datos corresponden a un análisis en función del valor mediano del ingreso, es decir la mitad de la población gana más que ese valor y, la otra mitad, menos.
 


Así, se indica que durante el primer semestre de este año, el salario mediano de jornada completa de los trabajadores “en blanco” estaba 23% por debajo de los recursos necesarios para cubrir el costo de vida de una familia. A su vez, remarcan que hace 11 años ese valor excedía en 33% el costo de vida de ese grupo familiar.

Los profesionales, también afectados
Desde la BCC resaltan que la caída de los ingresos se registra para todos los trabajadores sin importar su grado de formación académica, y que “al menos la mitad de los ocupados formales de todos los niveles educativos no alcanzan a solventar con sus ingresos el costo de vida de un hogar de cuatro personas”.

Mientras que en 2010 el trabajador mediano con título universitario superaba en casi 80% el costo de vida de una familia tipo, aquel con bajo nivel educativo ganaba 13% más que lo que necesitaba para sostener ese grupo.
 


En ese sentido, remarcan: “Los datos muestran que se achicaron las diferencias de ingresos entre trabajadores de distintos niveles educativos, lo que implica que los retornos a invertir en educación superior se habrían reducido”. 

 


 

Las comparaciones son odiosas, pero…
Para poner la situación local en perspectiva, el estudio realiza la comparación con otros países.

Así, indica que la mediana del salario formal de los argentinos -medido como porcentaje del costo de vida de una familia tipo-, es inferior comparado con mercados de destino de emigración como Chile, España y Estados Unidos.
 


Y concluye: “A fines del 2020, mientras que la mayoría de los ocupados formales de esos países ganaba lo suficiente para solventar el costo de vida de una familia tipo, más de la mitad de los trabajadores argentinos con la misma inserción ocupacional recibía un salario inferior al necesario para ese fin”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.