El 50% de los empleados argentinos no tiene para cubrir los gastos de la canasta básica (el análisis de la BCC)

Según el relevamiento, el salario mediano de los trabajadores formales se ubica un 23% por debajo de los recursos necesarios para solventar el costo de vida de una familia tipo. Además, se observa un achicamiento en las diferencias de ingresos entre trabajadores según sus niveles educativos.

Un informe confeccionado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) indica que la mitad de los empleados registrados del país reciben un salario que no alcanza para solventar los gastos contemplados en la canasta básica de una familia tipo (dos adultos y dos niños).

Los datos corresponden a un análisis en función del valor mediano del ingreso, es decir la mitad de la población gana más que ese valor y, la otra mitad, menos.
 


Así, se indica que durante el primer semestre de este año, el salario mediano de jornada completa de los trabajadores “en blanco” estaba 23% por debajo de los recursos necesarios para cubrir el costo de vida de una familia. A su vez, remarcan que hace 11 años ese valor excedía en 33% el costo de vida de ese grupo familiar.

Los profesionales, también afectados
Desde la BCC resaltan que la caída de los ingresos se registra para todos los trabajadores sin importar su grado de formación académica, y que “al menos la mitad de los ocupados formales de todos los niveles educativos no alcanzan a solventar con sus ingresos el costo de vida de un hogar de cuatro personas”.

Mientras que en 2010 el trabajador mediano con título universitario superaba en casi 80% el costo de vida de una familia tipo, aquel con bajo nivel educativo ganaba 13% más que lo que necesitaba para sostener ese grupo.
 


En ese sentido, remarcan: “Los datos muestran que se achicaron las diferencias de ingresos entre trabajadores de distintos niveles educativos, lo que implica que los retornos a invertir en educación superior se habrían reducido”. 

 


 

Las comparaciones son odiosas, pero…
Para poner la situación local en perspectiva, el estudio realiza la comparación con otros países.

Así, indica que la mediana del salario formal de los argentinos -medido como porcentaje del costo de vida de una familia tipo-, es inferior comparado con mercados de destino de emigración como Chile, España y Estados Unidos.
 


Y concluye: “A fines del 2020, mientras que la mayoría de los ocupados formales de esos países ganaba lo suficiente para solventar el costo de vida de una familia tipo, más de la mitad de los trabajadores argentinos con la misma inserción ocupacional recibía un salario inferior al necesario para ese fin”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.