Ecolab Bee: la miel ecológica made in Córdoba que llega a Francia (un proyecto exportador e inclusivo)

(Por Rosana Guerra / RdF) Ecolab Bee, la empresa apícola que descubrió un ecotipo local de Abejas Libres de Endocría (progenitores consanguíneos), apuesta a expandirse en el mercado internacional. Tiene 50 colmenas en producción, exporta a Francia e inició relaciones comerciales con Uruguay y Brasil.

Image description
Image description
Image description
Image description

Se trata de un laboratorio productor de miel del interior de la provincia de Córdoba, experto en ecotipos locales, producción ecológica y calidad de mieles. Sus productos provienen del Valle de Paravachasca y Taninga, zonas de producción libres de contaminantes.

Ecolab Bee está radicada en La Calera y dispone de una cabaña apícola productora de abejas reinas a partir de un ecotipo local adaptado a las condiciones de nuestra región.

La producción intensiva de jalea real, además integra a personas que presentan distintos grados de discapacidad motora con el objetivo de brindarles capacidades técnicas y formación en la profesión de apicultor. La tarea está orientada específicamente a la realización de transferencias larvales, actividad que requiere de una importante práctica manual. A nivel internacional este proyecto tiene como referente a la Fundación Celle de Alemania.

La compañía ocupa el primer lugar en calidad de mieles de la provincia de Córdoba, y obtuvo el sexto puesto en el Premio Ideas Emprendedoras en 2014 otorgado a las 10 mejores ideas emprendedoras por la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Industria y Cámaras Empresariales. Por quinto año participa del festival alimentario de Alta Gracia donde la miel que producen fue declarada gourmet por la master chef Soledad Nardelli.

En América del Sur se produce el 10% de la miel mundial y no se caracteriza por ser un continente importador. Sin embargo en cuanto a exportaciones, Argentina ocupa el primer lugar, exportando un 56%, Brasil un 26%, Uruguay un 11% y Chile un 7%. Brasil es el único país que viene con un crecimiento en sus exportaciones y el volumen es la mitad del argentino, además es el principal productor de propóleos de la región y a nivel mundial.

“Queremos obtener la excelencia y el 100% de desarrollo y posicionar a Córdoba en el primer escalón en producción de alto valor agregado en jalea real, reinas de ecotipo local y apitoxina”, agrega el empresario.

“Disponemos de 50 colmenas en producción, materiales de reposición, sala de extracción completa, instrumental para colorimetría, incubadoras de abejas reinas, extractor de cera virgen solar y envasadora de bandejas de panales”, dice Sergio Iglesia, director de la empresa.

Producir, exportar e integrar

Además de integrar personas con discapacidad motora, realizan visitas interactivas a estudiantes del nivel primario, en las que brindan información sobre la importancia de las abejas en el medio. “La idea es incorporar un cupo de 10 y una vez concluido el proyecto trabajar con 25 personas por temporada. El número de plazas de formación y capacitación no será inferior a 10 ni superior a 25 plazas por año. Como resultado se espera la inserción laboral a razón de 4 beneficiarios anuales”, señala Sergio Iglesia.

El objetivo del proyecto es generar un espacio para la capacitación y el aprendizaje de la actividad apícola, principalmente la producción de jalea real y de abejas reinas. “La capacitación técnica es clave porque requiere de un buen adiestramiento y práctica como lo es el traslarve que se realiza para la producción de jalea, celdas reales o reinas fecundadas”, añade el vocero de Ecolab Bee.

“Necesitamos de apoyo e incentivos  para ampliar nuestras unidades productivas y así poder desarrollar y poner en marcha la propuesta, cumplimentando la demanda externa de productos como abejas reinas, jalea real y apitoxina”, finaliza Iglesia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.