Ecobags: la empresa que fabrica bolsas y envases plásticos biodegradables (que se disuelven con luz, humedad y temperatura)

(Por Luciana Fassi / RdF) La empresa ubicada en Quilmes nació de la fusión de dos compañías, con la finalidad de fortalecer, liderar y mantener un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo, fabricando productos de primera calidad y priorizando el medio ambiente.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Ecobags, empresa integral de envases plásticos biodegradables, fabrica productos muy variados: elabora todo tipo de bolsas (camisetas, riñon, fondo, e-commerce, arranque, residuos, film, bolsas para carros de panadería), mangas descartables para repostería y para construcción.

Ahora bien, ¿cuál es el valor diferencial que ofrece Ecobags? A diferencia de las bolsas tradicionales, durante el sistema de producción agregan un aditivo especial para poliolefinas (en su caso AddiFlex) haciendo que los componentes totales de la bolsa se desintegren a lo largo del tiempo cuando entran en contacto con el aire, humedad y agua. Dicha desintegración se convierte en biomasa y esta es usada como alimento por los diferentes microorganismos que se encuentran en el ambiente, haciendo desaparecer por completo el producto. Una cuestión significativa es que este aditivo no altera las características de resistencia del producto y es aceptable para incluir en artículos que deban estar en contacto con alimentos.

¿Cuál es el impacto ambiental al usar estas bolsas y envases biodegradables?

Una bolsa tradicional tarda en degradarse 120 años aproximadamente. Al trabajar con este aditivo especial el proceso de degradación se reduce a 12 meses al entrar en contacto con el aire, agua y humedad. Los productos comienzan a desprender sus partículas y se convierten en alimento para los microorganismos, reduciendo un 100% el impacto ambiental que producía la bolsa tradicional.

Y si comparamos el papel con el polietileno: ¿Qué contamina más?

“En primer lugar el polietileno es el desperdicio del petróleo cuando producen combustible (nafta, gasoil, kerosene, etc.). Si no se usara este desperdicio para convertirlos en plástico vaya a saber uno dónde iría a parar. Por otra parte, existen tecnologías como la que usamos nosotros que convierten a este plástico en un producto que puede degradarse en el corto plazo. Contamos con análisis y certificaciones provinciales que así lo avalan. Vayamos al papel. El primer punto es que se necesitan talar millones de árboles para poder producir la pasta que sería la materia prima para hacer papel. Esta pasta necesita un tratamiento altamente tóxico y los desperdicios desembocan en el mar, ríos, arroyos, etc. Entonces, ¿cuál de las dos bolsas contamina o es más perjudicial para el planeta?”, nos comenta Gerardo Kondratiuk de Ecobags.

Para los que buscan adoptar una alternativa sustentable, les contamos que la empresa distribuye en todo el país, y en la zona de CABA y Gran Buenos Aires realizan entregas puerta a puerta con sus propios vehículos. En el caso de los envíos al interior, es el cliente el que elige el transporte. Los diseños son personalizados y cuentan con máquinas de última generación que permiten hacer impresiones de alta calidad.

Te invitamos a que te sumes al cuidado del medio ambiente eligiendo alternativas más sustentables para tu negocio ofreciendo una propuesta de valor que marca la diferencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.