Directo desde Uruguay llegó a Argentina Check: una plataforma educativa para profesores y alumnos (pero de bajo costo)

(Por Julieta Romanazzi) Llega para cambiar la manera de estudiar, y su principal diferencial es su adaptación de los costos a las necesidades de las instituciones. A unos meses de su desembarco, la plataforma ya trabaja en el país con 4 centros educativos, y otros 15 están pasando por la etapa de prueba gratuita.

Image description
Image description

Check nació en 2017 en Uruguay, con el fin de mejorar el nivel de aprobación de los alumnos y ahorrar a los profesores tiempo de corrección y seguimiento. Se trata de una plataforma educativa enfocada 100% en la experiencia de sus usuarios, que permite a los profesores observar en tiempo real el avance de cada alumno. “Check es el mejor aliado de los profesores y lejos de buscar reemplazarlos, lo que buscamos es facilitarles su tarea. Ellos explican, ya sea de manera presencial en las aulas o virtual, y después con Check los alumnos hacen los ejercicios y tienen los resultados en el momento”, explica Javier Romani, country manager de Check en Argentina.

Una de las cosas que impuso la pandemia fue la virtualidad, y es algo que llegó para quedarse, al menos parcialmente. Esta metodología fue un gran desafío para muchos profesionales de la educación, y las instituciones educativas debieron encontrar una nueva forma de organizarse y de evaluar a los alumnos. Por este motivo fue que Check decidió cruzar el charco y desembarcar en estos tiempos en Argentina. 

Luego de observar que en nuestro país centros educativos medianos y chicos, pero también profesores particulares, contaban con dificultades para evaluar el aprendizaje de los alumnos, Check tomó la decisión de lanzar sus operaciones en Argentina este año. 

“Cuando empezamos a estudiar el mercado argentino los profesores nos comentaban que se daban cuenta de que los resultados de los exámenes o prácticas que les hacían hacer a sus alumnos eran poco fiables y que era complicado saber en qué temas debían reforzar el contenido. Ellos entendían que el problema no era que los ejercicios los hicieran desde una computadora o un celular, sino que no le encontraban la vuelta a cuál era la mejor manera de evaluarlos. En ese momento decidimos que Check les resolvería ese problema”, menciona Tomás Vanderhgoeght, CEO y uno de los tres socios fundadores de Check.

A unos meses de su desembarco, Check ya trabaja con 4 instituciones educativas en Argentina, y más de 15 están pasando por la etapa de prueba gratuita, según nos cuentan desde la marca.

A diferencia de otras plataformas educativas -que están destinadas a grandes centros educativos que tienen la capacidad financiera de invertir miles de dólares-, Check se presenta como una solución económica para pymes educativas y docentes particulares. Vanderhgoeght agrega al respecto: "Los costos varían según el uso y el tamaño de las academias e instituciones. Para eso contamos con una versión gratuita de hasta 50 alumnos. Luego tenemos el plan Starter de hasta 100 alumnos, por US$ 25 al mes, el Pro de hasta 400 alumnos por US$ 90 por mes, y el Senior (que es para más de 600 alumnos) cuyo precio se adapta a las necesidades y al uso de la academia. Dentro de estos planes, y en el caso de necesitarlo, contamos con el servicio de video On Demand, que tiene un costo de US$ 1 por alumno".

Otro diferencial de la plataforma es que brinda la posibilidad a los alumnos de hacer uso de la aplicación, más allá de la plataforma web. "Esto hace que su experiencia se asemeje a cualquiera de las experiencias que viven con sus otras apps. Check permite hacer todo en la app y también recibir distintas notificaciones que envía el profesor", comenta Tomás.

Actualmente Check está operativa en Provincia de Buenos Aires, donde quieren posicionarse y luego expandirse a otras zonas.

Algunos números globales de Check

  • Más de 37.000 usuarios utilizan la plataforma
  • Más de 30.000 ejercicios y exámenes se han subidos en la plataforma
  • Más de 3.500 horas de videos subidos.
  • Más de 100 profesores la utilizan
  • Más de 40 academias la eligen

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.