Después de los aviones, llega “la revolución de los bitrenes” (32 entregados, 25 en producción)

Córdoba aprobó la circulación de bitrenes en la provincia (aunque falta la reglamentación). La medida es celebrada por los empresarios locales y por el Ministerio de Transporte de la Nación. “Es una medida que favorece a todo el mundo, porque reduce costos, mejora la logística y la seguridad”, declara Hernán Soneyro, gerente comercial de Cantesur. Todo sobre los más de 50 megacamiones que veremos circular pronto en esta nota.

Image description
Image description

El sistema permite bajar los costos (entre un 25% y un 35%) y mejorar la logística en gran medida porque tienen mayor capacidad, un 75% más que los camiones actuales. Y a su vez son más seguros, cuentan con frenos de última generación.

La normativa establece por dónde pueden circular según el tamaño:

  • 20,50 metros (60 toneladas de carga): por todas las rutas nacionales.
  • 22,40 metros (60 toneladas de carga): por todas las rutas nacionales.
  • 25,50 metros (75 toneladas de carga): por corredores habilitados (ver acá)
  • 30,25 metros (75 toneladas de carga): por corredores habilitados con permiso especial.

Desde el Ministerio de Transporte de la Nación informan que este año las principales empresas fabricantes de bitrenes ya entregaron más de 32 vehículos para su utilización, y que existen otras 25 en proceso de producción.

Hace un par de semanas Córdoba (y Misiones) aprobó la regulación de bitrenes en la provincia.

Veamos qué dicen los que saben…

“Córdoba acaba de adherirse a la norma de bitrenes y solo falta la parte reglamentaria -que se aprobará dentro de un par de semanas- para que puedan circular”, explicó Guillermo Campra, director de Transporte Automotor de Cargas del Ministerio de Transporte de la Nación.

Según Campra, Coca-Cola (para transporte de retornables), Arcor, Toyota (para autopartes), Holcim son algunas de la empresas que mostraron interés en bitrenes y las unidades escalables (camiones con mayor capacidad de carga que los camiones actuales).

Por su parte, Carlos Alaye, director de Transporte de Cargas de la provincia anticipó que: “Todavía no hemos tenido la petición de un pedido puntual para circular en el ámbito de la provincia de Córdoba. Vamos tener un registro de los bitrenes que se muevan con origen en Córdoba”.

Y agregó: “Estamos a favor de la circulación de bitrenes en las rutas de la provincia y el país -y de alguna manera fuimos pioneros en el tema- en la medida en que la infraestructura sea la correspondiente para poder viajar”.

También en diálogo con este medio, Hernan Soneyro, gerente comercial de Cantesur, celebró la medida: “En el rubro (minería) que estamos nosotros es fundamental el tema de la carga y de la reducción de costos del flete, así que bienvenido sea”.

“Es sumamente positivo. Estamos esperando que salga reglamentación tanto de los bitrenes como de las unidades escalables, que son muy importantes”, concluye.

A partir de la nueva normativa implementada por el Ministerio de Transporte de la Nación, los bitrenes desde 22,40 m hasta 25,50 m están habilitados para circular por 15.000 km habilitados por Vialidad Nacional, que se irán ampliando a medida que se completen las obras de Plan Vial Federal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.