Desde cepillos de dientes hasta dispositivos para comunicación alternativa: Dis+Capacidad, la cordobesa que se ocupa de la discapacidad motriz

(Por Rocío Ledesma /RdF) El emprendimiento Dis+Capacidad surge en 2018 tras un largo camino que recorre su fundado, Gonzalo Nanzer, a partir de su tesina de grado. Nanzer es ingeniero biomédico por la UNC y mediante fabricación digital crea equipamientos de tecnología asistida para personas que padecen alguna discapacidad motriz.

Image description
Image description
Image description

Pero, ¿qué es la tecnología asistida?. El emprendedor explica que no solo se trata del producto final que utilizan estas personas sino también todo el proceso de evaluación de casos, desarrollo y seguimiento de cada paciente que utiliza el producto.

En el caso de Dis+Capacidad (empresa que fue incubada por la Universidad Nacional de Córdoba), desarrollan equipamientos para tres vertientes fundamentales. Por un lado fabrican y comercializan productos vinculados a la vida cotidiana como cubiertos, agarra lápices y cepillos de dientes. Por otra parte, desarrollan elementos que permiten la fácil utilización de computadoras, celulares y tablets como botones especiales y un mouse adaptado.

Su producto más reciente está vinculado a la comunicación alternativa aumentativa y se trata de un dispositivo que puede grabar y reproducir mensajes de distintas formas, el cual está destinado a personas que no se pueden comunicar de manera “tradicional”, según indica Nanzer.

“Nuestra idea es que estos productos sean versátiles, que se puedan adaptar a cualquier situación y que también sean accesibles, porque en la discapacidad el factor económico es algo fundamental”, relata.

A medida
Además, en conjunto con instituciones de rehabilitación y especialistas terapéuticos, el emprendimiento fabrica de manera personalizada productos. Es decir, diseñan y crean dispositivos a medida según las necesidades de cada paciente.

De acuerdo a lo relatado por el emprendedor, el proceso de fabricación incluye impresión 3D, router CNC, corte láser y lo combinan con un sistema de desarrollo electrónico y de programación.

Expansión
En los últimos años, Dis+Capacidad exportó productos a Uruguay y en la actualidad se encuentra en proceso de establecimiento para fabricar y comercializar los productos en el país vecino.

Por otra parte, está en la búsqueda de conquistar otros mercados en Latinoamérica para expandir el negocio de tecnología asistida.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.