Democratizando la moda: podés tener una prenda exclusiva, a medida y acorde a tu bolsillo (lo dice Veralli, el diseñador de los famosos)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) El modisto, que desde Córdoba viste a la farándula argentina, se reinventa en pandemia y se corre de la alta costura, abriéndose camino en la indumentaria urbana, con su impronta y glamour. Con $ 10.000 podés lucir un outfit de diseño, único y a tu medida (más barato que las marcas top).

Image description
Carlos Veralli con Betiana Blum.
Image description
Carlos Veralli con Flavio Mendoza.
Image description
Image description

Oriundo de La Pampa, Carlos Veralli llegó a Córdoba hace más de 15 años. En 2010 comenzó a vestir a algunos famosos que hacían temporada teatral en Carlos Paz, pero fue la mano de Flavio Mendoza la que le abrió las puertas para comenzar a lookear a la farándula nacional.

Sus diseños aparecieron en los almuerzos de Mirtha, en el Bailando de Tinelli y en las producciones de la revista Caras. Soledad Silveira, Betina Blum, Fabián Cubero, Ileana Calabró y Soledad Pastoruti, entre otros, eligen sus modelos.

El estar en la vidriera le sirve para mostrar y captar clientes en todo el país. “El 80% de mi producción se vende en las otras provincias”, cuenta el diseñador, y confiesa que, sin embargo, nunca pensó en irse de Córdoba.

Uno puede creer que confeccionar una prenda a medida (a distancia) representa un engorro (y un desafío) para el que la crea y un riesgo para el que compra. Pero Veralli tiene el mecanismo aceitado desde hace años y obviamente eso se tradujo en un plus a la hora de adaptarse a la pandemia. “Les pido pocas medidas y como la moldería está bien armada no se cometen errores, lo que hace viable trabajar a distancia”, sostiene.

También ha tenido pedidos desde el exterior, pero por el momento no exporta, ya que el envío por correo internacional resulta más caro que la prenda. “Tengo muchas posibilidades de vender afuera, pero no tengo cómo mandar la ropa; es un mundo a explorar”, admite y recuerda que la mayoría de los encargos hechos desde Estados Unidos, Europa, Colombia y Chile se concretaron porque los clientes viajaron a Argentina. 

El diseñador comenzó con la alta costura de mujer (vestidos de noche, novias y 15), y de a poco fue incorporando la sastrería. Pero lo masculino no terminaba de despegar, por lo que decidió patear el tablero y probar con prendas nuevas para varones como, por ejemplo, la monoprenda, que resultó un éxito. “Hoy los hombres le ponen más atención a la manera de vestir, buscan no estar tan estandarizados”, define.

Con la pandemia y la restricción de eventos, Veralli tuvo que reinventarse. Así dejó en stand by la alta costura y le puso ficha al pret a porter (que es la producción por talle). Lo primero que hizo fue una tanda de pijamas y ese fue el puntapié inicial para la ropa informal. No obstante, las prendas siguen siendo exclusivas. “Todo está hecho por mí; desde la moldería”, aclara orgulloso. 

También en 2020 lanzó su línea de abrigos y arrasó (vendió 120 el invierno pasado). “Los que me siguen esperan de mí algo novedoso, que salga de lo estándar ya que mi impronta es mezclar texturas; combinar telas y tonos”, fundamenta.

El diseñador ofrece su producción en cápsulas (pequeñas colecciones) que permiten que los productos se renueven más seguido y por ende haya más variedad dentro de cada estación. “La gente se aburre rápido; cada 15 días tenés que meter algo nuevo, si no quedás obsoleto”, dice.

El cliente puede adquirir algún producto de la cápsula online a través de redes. También puede sacar un turno para medirse la prenda en el atelier del Cerro de las Rosas (donde es posible rectificarla) o bien hacerse algo a medida. El profesional trabaja con una gran variedad de telas e incluso para los gustos (y bolsillos) más selectos, hay un catálogo de géneros que se pueden encargar a Europa.

Y si hablamos de las preferencias de los cordobeses en la materia, Veralli confiesa que tiene muchos clientes de alto poder adquisitivo a los que les gusta vestirse con prendas de alta costura (más de lo que se cree). Sin embargo, él también apunta a aquellas personas que no necesariamente tienen muchísimo dinero, pero que les agrada lookearse y ponerle onda a su guardarropa. 

El modisto quiere echar por tierra aquel preconcepto de que una prenda de diseñador es inalcanzable. “Te podés dar el lujo de tener algo a medida y acorde a tu bolsillo; al conocer al cliente trato de entender qué quiere y cuánto desea gastar; la idea es que si le gustó mi trabajo se vaya con algo y que no esté limitado solamente al precio”.

Sacá números

  • Tapados: Desde $ 25.500 a $ 57.000 (a pedido y con bordados a mano)
  • Trajes: Desde $ 30.000
  • Monoprenda: Desde $ 10.000
  • Vestidos de novia: Desde US$ 800
  • Vestidos de fiesta: Desde $ 30.000
  • Vestido camisero: Desde $ 15.000

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.