“Del pozo se sale trabajando y dejando trabajar” (Diana Mondino empuja la liberación total de exportaciones)

(Por SH y GC) Se desarrolló el primer encuentro de Identidad Empresaria, el networking para productores y empresarios del agro en Pilar organizado por PM Talent Consulting y Grupo Pignatta. En ese contexto, la economista Diana Mondino, directora de la Universidad del CEMA, disertó sobre las claves “para salir del pantano”. En este mano a mano las adelanta y explica, punto por punto, cuáles serían las 4 medidas urgentes que el gobierno debería tomar. 

Image description
Diana Mondino, economista
Image description
Image description
Image description
Ramiro Buteler
Image description
Image description
Image description
Image description

InfoNegocios: Pregunta obligada, Diana, ¿cómo salimos del pantano? 
Diana Mondino: Trabajando y dejando trabajar. Porque hoy tenemos muchas normas nacionales, algunas provinciales, pero sobre todo nacionales, que impiden trabajar. Por ejemplo, tenemos limitaciones a las exportaciones, tenemos limitaciones de horarios en los comercios. Entonces… trabajando, trabajando, trabajando. Es la única posibilidad.

IN: Si te propusieran ser ministra de Economía: ¿cuáles serían las 3 ó 4 medidas que tomarías primero?
DM:  Primero: liberar la totalidad de las exportaciones. Cuando digo la totalidad, digo la totalidad de las exportaciones. 
Segundo: modificar rápidamente el sistema de tipo de cambio que tenemos ahora, que afecta -no solamente a los exportadores- sino a la totalidad de las aplicaciones argentinas. Eso no quiere decir una devaluación, eso quiere decir permitir las transacciones en la moneda que cada uno quiera.  
Una tercera sería, rápidamente, desregular una serie de permisos previos para empezar a trabajar: si vos querés poner un toldo en algunos lados necesitás un permiso. No siempre son regulaciones del Ministerio de Economía, pueden ser provinciales o municipales… Pero facilitar que se pueda incorporar al mercado de trabajo. 
Y una cuarta, que no es la cuarta sino que debería ser la primera de todas: facilitar la incorporación de gente al mercado de trabajo. No hablo necesariamente de planeros, sino de cualquier persona que en este momento no tenga trabajo y que debería poder incorporarse sin tener que pagar la totalidad de impuestos que recaen sobre el trabajo.

IN: Hay un proyecto de Monapy (el Movimiento Nacional Pyme) que va en ese sentido y propone la exención de cargas laborales a las pymes durante 2 años de empleados nuevos… 
DM: ¡Lo conozco! Y me encanta. Es más, te diría que hasta son demasiado amables. Se podría pedir más para permitir que haya más rápida incorporación y absorción de gente. Porque lo que estás haciendo es pedir, como mínimo, que no estén los impuestos al trabajo, también se podría pedir que quien aumente producción, no pague impuestos por la mayor producción. También se podría pedir que cuando haya capacitación de la gente sea deducible en su totalidad, etcétera. Todo lo que sea nuevo, o lo que sea incorporar gente, que sea incorporar máquinas o generar un nuevo producto… ¡todo eso debemos fomentarlo! Sino nunca vamos a crecer. 

IN: ¿Va por buen camino, Masa? 
DM: Vamos unas pocas semanas en donde hasta ahora, la única medida que se ha conocido, es el aumento de tarifas. Hay que hacer muchas cosas más en Argentina. Todo el paquete de medidas que hay que tomar en Argentina son importantes: hay que modificar el sistema de coparticipación fiscal que hay con las provincias, hay que modificar el tipo de impuestos que tenemos, hay que modificar las relaciones entre las provincias y todo el sistema contractual que hoy es muy oneroso. Todo el sistema de registración. Tendrías que digitalizar toda la justicia, tendrías que modificar las leyes provisionales… Hay muchas cosas que se pueden hacer, pero todos juntos el mismo día, no. Pero hay que empezarlo y cuanto antes. 

IN: ¿Crees que la gente está con el chip puesto para bancarse lo que se tiene que hacer para salir del pozo?
DM: No sé si la gente tiene el chip puesto. Ojalá que sí. Lo que dudo es que nuestros políticos lo tengan puesto. Son nuestros políticos los que tienen que darse cuenta de la absoluta necesidad de reordenar Argentina. En vez de seguir haciendo cócteles y distintas cosas que hasta ahora uno no ve que tengan ningún resultado -démosle tiempo también al ministro-, pero por ahora no ha habido ningún tipo de medida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.