Del Gredal: una bodega que sigue apostando al norte cordobés (aprovechando el clima favorable para la producción)

(Por Carolina Bulacio / RdF) A unos 40 kilómetros de Deán Funes y sobre el antiguo Camino Real se encuentra la bodega Del Gredal. Se trata de un emprendimiento familiar que con los años fue haciéndose en la producción de vinos. El área productiva está a cargo de Ignacio Lozano, de la administración general se encarga Daniela Lozano y en Ventas está a cargo de Agustín Carbel; todos familiares.

Image description
Image description
Image description

“Cosecha manual, delicada elaboración con aromas que sorprenden y una exquisita expresión en boca”. Con esta leyenda describen su variedad Sauvignon Blanc 2018, la que según Ignacio Lozano, es sin duda una de las joyas de la bodega.

En la estancia ubicada en San Pedro Norte, funcionan junto con el cultivo de vid los tres focos de producción restantes: ganadería, nogales y almendros. En total el predio tiene 400 hectáreas de las cuales 16 están destinadas al cultivo de nogal, 5 al cultivo de vid, 2 a la producción de almendros y el resto se distribuye entre ganadería (ovina y bovina) y reservas ecológicas de flora y fauna autóctona.  

Ignacio explica que las primeras plantaciones de vid fueron realizadas en el año 2011, concretamente una hectárea dividida entre Malbec y Cabernet. Al año siguiente crecieron en superficie  (3,5 hectáreas con Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Sauvignon Blanc) y en el 2018 aumentaron la superficie de Sauvignon Blanc (0,5 hectáreas).

“Nuestra primera elaboración de vino fue con la vendimia del año 2017 con una producción  de 6.000 botellas, las que salieron a la venta en noviembre del 2018. Ese mismo año se elaboraron 20.000 botellas, las que fueron lanzadas al mercado en agosto del 2019. La producción de este año se encuentra en pleno proceso de maduración y crecimiento, siendo que se cosecha entre fines de enero y marzo”; afirma Ignacio.

Hablemos de sus vinos

Actualmente trabajan dos líneas de vino:

  • Quishca: su nombre viene de quiscaloro, cactus que crece en nuestras tierras y significa espina. Son vinos jóvenes, frescos y sencillos. Su precio es de $ 470
  • Misitorco: está inspirado en el cerro más alto de la región y significa en quechua el cerro del puma. Son vinos con mayor expresión varietal, más complejos; su precio es de $ 625

“Producimos malbec, cabernet sauvignon, sauvignon blanc y syrah; y nos especializamos en hacer blends, buscando cambiar y sorprender al consumidor con cada año de elaboración” afirma Ignacio. El público más joven busca mucho la línea Quischa; en cambio el consumidor más conocedor y de más edad se identifica con la línea Misitorco.

¿Próximos desafíos? Poder abrir la bodega al público, para que los clientes puedan ir a conocer los procesos de producción. “El proyecto final es llegar a producir 100.000 botellas anuales y poder ofrecer nuestra línea de frutos secos y carne de cordero serrano para que aquel que nos visite tenga una experiencia gastronómica completa, se sorprenda con nuestros paisajes y experimente un viaje en el tiempo y la historia” concluye Ignacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.