De visita en ExpoCruz, la feria más grande de Bolivia (recuerdos de la Fico con toques de La Rural)

(Por IB / Santa Cruz de la Sierra) Dicen los organizadores que por los 10 días de ExpoCruz pasan un millón de personas. Es una extraña sobreviviente de las ferias generalistas (como la vieja Feria Internacional Córdoba) con corrales de animales como La Rural de Palermo. Fuimos, vimos y respondemos: ¿hay lugar para marcas argentinas?

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Es una feria masiva, pero al mismo tiempo con espacios y stands BtoB. Es que ExpoCruz (en el importante predio de FexpoCruz) es un híbrido de los que ya no quedan en Argentina. Para los cordobeses de cuarenta y pico la referencia es la vieja Fico que se hacía en Fecor (hoy Complejo Ferial Córdoba).

Llevada a nuestros días, podría tener algo de vinculación con La Rural en Palermo, porque en esta feria de Santa Cruz de la Sierra también se exponen y comercializan animales, todo en el mismo predio y durante los mismos 10 días del año donde “toda” la oferta y demanda de Bolivia se concentra aquí.


Cómo solía suceder en las últimas Fico, la oferta de automóviles (marcas y concesionarias juntas) monta los stands más imponentes, aunque no se quedan atrás los bancos y las compañías de servicios celulares. Además de las marcas más importantes (Toyota, Volkswagen, Audi, Mercedes Benz), una estrella del sector es el “auto eléctrico boliviano” que la empresa Quantum desarrolla en Cochabamba (es similar en su concepto estético al Twizy de Renault, por cierto).

Un importante espacio de gastronomía y muchos restaurantes y bares que abren espacios en FexpoCruz conforman un escenario para pasar un par de horas “obligadamente”: la feria -extrañamente para el gusto argentino- abre a las 17 y cierra a medianoche. La entrada no es barata (unos $ 400 nuestros) para mayores y la mitad para menores. La familia típica boliviana (escuchamos por aquí), está compuesta por padre, madre y tres niños, es decir, unos $ 1.500 en entradas, solamente.

Otra cosa de ExpoCruz que remonta directamente a la Fico es el “show de las azafatas”: las señoritas más longilíneas y bellas de Santa Cruz. Aunque en Argentina hoy sería mal visto esta “cosificación”, aquí todavía es una costumbre para las marcas tener dos “torres” en el ingreso a los stands. Y -como sucedía en Fico- en esta semana se pagan muy buenos salarios para las promotoras que hacen una importante diferencia en sus ingresos.

¿Y las marcas argentinas?

Excepto Arcor y su enorme línea de productos que se ven en muchos de la infinidad de quioscos que hay en las calles, la presencia de marcas argentinas es casi inexistente.

En un recorrido por las calles de Santa Cruz y ExpoCruz, podría decirse que el mix de marcas locales vs. internacionales es 80-20. O quizás más marcado aún.

Entre los bancos opera BBVA (no está el Santander) y en la oferta gastronómica del Ventura Mall (el más coqueto y moderno) está Burger King, KFC y Subway (McDonald’s entró y se fue en Bolivia). Starbucks, por ejemplo, tiene un local que funciona bárbaro en la esquina de la plaza principal de la ciudad y en la calle se ven ir y venir a motos de PedidosYa!, el sistema (dicen) líder (pero no el único) en delivery.

En el retail, no vimos marcas internacionales, pero en Ventura hay una simpática tienda Tía, nombre seguramente “inspirado” en la marca de Francisco De Narváez y familia que aún opera en Ecuador y Uruguay (como Ta-Ta) y que supo tener locales en Argentina, Colombia y Perú.

Seguramente es en indumentaria donde más presencia de marcas internacionales se aprecia: Puma, Adidas, Nike, Under Armour, Forever 21, Timberland, Hus Puppies, Crocs y AX (Armani Exchange) están en el mall Ventura, al igual que los cosméticos Mac y la cadena de cines Cinemark.

Entre las marcas brasileñas (es común oír hablar portugués en las calles de Santa Cruz) detectamos Hering, O Boticario y Natura, por ejemplo.

En ese contexto, parece que hay un interesante campo de expansión para marcas argentinas y cordobesas que ya tengan experiencia en otros mercados regionales. Nos sorprendió la cantidad de ópticas, por ejemplo, pero también la falta de oferta de pizzerías, un producto económico, fácil de preparar y muy cercano al gusto que tienen aquí por las harinas y los farináceos.

Bares “con onda” (que los habrá) no detectamos, aunque hay un Hard Rock Café; quizás también hay margen para bares cerveceros o un pub inglés, quizás vinculado a los deportes (las señales deportivas de argentinas llegan y penetran mucho en lo que pudimos apreciar).


¿Y la economía?

En semanas de elecciones (el 20 de octubre, 7 días antes de nuestra primera vuelta, aquí Evo Morales va por su re-re), es difícil no escuchar estridencias sobre la macroeconomía boliviana: el oficialismo dice que la economía está razonablemente bien después de una década de crecimiento por (otros dicen “a pesar de”) las políticas que encaró el presidente vinculado a la producción cocacolera y que formó el Estado Plurinacional de Bolivia, reconociendo un estatus relevante a las muchas etnias que confluyen en esta nación.

En la vereda más ortodoxa entienden que tras 13 años de Evo, el “modelo boliviano” (en parte acabalgado en el crecimiento del precio del gas y otros commodities) se está agotando y que estaría por avecinarse una crisis. Fundamentan esto en el importante déficit fiscal que ronda los 7 puntos del PBI y otros desajustes macro que sacarían al país del (inusual) liderazgo en crecimiento del PBI en la última década.

En ambos lados hay coincidencia -en cambio- que Santa Cruz de la Sierra se consolidó como el centro de los negocios y la economía de Bolivia y que ese empuje le permitirá sortear más fácilmente la eventual crisis o -en caso de no ser así- acelerar aún más su despegue económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.