De la huerta a casa (y de casa a la huerta): el camino que hace Terra Compostaje para tratar 3.000 toneladas mensuales de residuos

(Por Rosana Guerra / Rdf) Terra Compostaje Regenerativo creó un proyecto de planta de compostaje para evitar que los residuos orgánicos terminen en los enterramientos sanitarios. Entre julio del 2021 y lo que va de este año evitaron que 550 toneladas de residuo orgánico vayan al vertedero. El 100% de ellos fueron compostados y actualmente están trabajando para ampliar su capacidad productiva a 1.000 toneladas por mes.

Image description
Mariano Dominguez y Marcos Gatsch Becerra
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

En esta startup se encargan de la recolección diferenciada, el transporte, el tratamiento adecuado y una vez terminado el proceso de compostaje, entregan el compost listo para ser usado. Creada por dos ingenieros industriales, comenzó trabajando con industrias alimenticias que generan un gran volumen de desperdicios orgánicos y que se encuentren lejos de sitios de enterramiento. “En este camino tuvimos aprendizajes técnicos y logísticos”, explica Mariano Domínguez, uno de los creadores de la iniciativa, junto a Marcos Gatsh Becerra.

El residuo orgánico representa aproximadamente el 50% del volumen total enviado a enterramiento. Por ello el compostaje es una gran oportunidad de aportar para mejorar esta situación. En su modelo de negocios dan la posibilidad a que todas las industrias, comercios e instituciones puedan tratar sus residuos orgánicos correctamente, a un costo accesible. En el proceso se dieron cuenta que con la materia orgánica que recuperaban podían generar un compost rico en nutrientes que utilizan para la cría de árboles nativos que luego son plantados en las sierras de Córdoba.

“El desafío principal que tenemos sigue siendo la logística. La idea es trabajar en diferentes nodos y brindar solución a los puntos de mayor generación de la ciudad”, destaca Domínguez. Y adelantaron que para 2023 están empezando con las obras en un predio nuevo en zona Ruta 19 que permitirá tratar 3000 toneladas mensuales de residuos orgánicos.

Actualmente, tienen el foco puesto en proyectos de compostaje de Residuos Orgánicos. Este tipo de residuos cuando se envían a enterramiento o basurales, se transforman en uno de los principales focos de metano, lixiviados y otros gases de calentamiento global.

“Para la ciudad de Córdoba y su ambiente, el compostaje es tan importante como el reciclaje, ya que no solo contribuye a solucionar la problemática que conlleva el enterramiento de residuos orgánicos, sino que convierte a la basura en un valioso recurso para la regeneración de suelos ya sea de uso agrícola, ecosistémico o paisajístico”, detalla Domínguez.

El emprendedor agrega que los desechos alimenticios de la ciudad de Córdoba pueden convertirse en abono orgánico para que vuelva a los mismos productores del cinturón verde de la ciudad. 

Uno de los más destacables en materia de economía circular, es su alianza estratégica con Biobriz en una industria alimenticia. “Los residuos orgánicos los recuperamos y compostamos en un proceso donde utilizamos lombrices. Como resultado obtenemos compost que es entregado a los trabajadores de la empresa para que lo utilicen en las huertas o jardines de sus casas”, detalla Domínguez. Por otro lado el residuo se usa para la reproducción de lombrices las cuales son utilizadas para un proyecto de planta de tratamiento de efluentes a través de la tecnología de lombrifiltro desarrollada por Biobriz

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.