De la huerta a casa (y de casa a la huerta): el camino que hace Terra Compostaje para tratar 3.000 toneladas mensuales de residuos

(Por Rosana Guerra / Rdf) Terra Compostaje Regenerativo creó un proyecto de planta de compostaje para evitar que los residuos orgánicos terminen en los enterramientos sanitarios. Entre julio del 2021 y lo que va de este año evitaron que 550 toneladas de residuo orgánico vayan al vertedero. El 100% de ellos fueron compostados y actualmente están trabajando para ampliar su capacidad productiva a 1.000 toneladas por mes.

Image description
Mariano Dominguez y Marcos Gatsch Becerra
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

En esta startup se encargan de la recolección diferenciada, el transporte, el tratamiento adecuado y una vez terminado el proceso de compostaje, entregan el compost listo para ser usado. Creada por dos ingenieros industriales, comenzó trabajando con industrias alimenticias que generan un gran volumen de desperdicios orgánicos y que se encuentren lejos de sitios de enterramiento. “En este camino tuvimos aprendizajes técnicos y logísticos”, explica Mariano Domínguez, uno de los creadores de la iniciativa, junto a Marcos Gatsh Becerra.

El residuo orgánico representa aproximadamente el 50% del volumen total enviado a enterramiento. Por ello el compostaje es una gran oportunidad de aportar para mejorar esta situación. En su modelo de negocios dan la posibilidad a que todas las industrias, comercios e instituciones puedan tratar sus residuos orgánicos correctamente, a un costo accesible. En el proceso se dieron cuenta que con la materia orgánica que recuperaban podían generar un compost rico en nutrientes que utilizan para la cría de árboles nativos que luego son plantados en las sierras de Córdoba.

“El desafío principal que tenemos sigue siendo la logística. La idea es trabajar en diferentes nodos y brindar solución a los puntos de mayor generación de la ciudad”, destaca Domínguez. Y adelantaron que para 2023 están empezando con las obras en un predio nuevo en zona Ruta 19 que permitirá tratar 3000 toneladas mensuales de residuos orgánicos.

Actualmente, tienen el foco puesto en proyectos de compostaje de Residuos Orgánicos. Este tipo de residuos cuando se envían a enterramiento o basurales, se transforman en uno de los principales focos de metano, lixiviados y otros gases de calentamiento global.

“Para la ciudad de Córdoba y su ambiente, el compostaje es tan importante como el reciclaje, ya que no solo contribuye a solucionar la problemática que conlleva el enterramiento de residuos orgánicos, sino que convierte a la basura en un valioso recurso para la regeneración de suelos ya sea de uso agrícola, ecosistémico o paisajístico”, detalla Domínguez.

El emprendedor agrega que los desechos alimenticios de la ciudad de Córdoba pueden convertirse en abono orgánico para que vuelva a los mismos productores del cinturón verde de la ciudad. 

Uno de los más destacables en materia de economía circular, es su alianza estratégica con Biobriz en una industria alimenticia. “Los residuos orgánicos los recuperamos y compostamos en un proceso donde utilizamos lombrices. Como resultado obtenemos compost que es entregado a los trabajadores de la empresa para que lo utilicen en las huertas o jardines de sus casas”, detalla Domínguez. Por otro lado el residuo se usa para la reproducción de lombrices las cuales son utilizadas para un proyecto de planta de tratamiento de efluentes a través de la tecnología de lombrifiltro desarrollada por Biobriz

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.