De 9 canastas básicas a 4: en 10 años, los profesionales nucleados en Fepuc perdieron el 56% de su poder adquisitivo

Sin paritarias ni marcos regulatorios, desde la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) denuncian que la situación es cada vez más vulnerable. Según datos del observatorio de la entidad, el 63% de los profesionales son independientes (incluidos monotributistas) y son los más expuestos. Identificaron cuatro signos de alarma sobre los ingresos y condiciones de contratación, “cuestión que exige una regulación que frene la depreciación y permita la actualización constante de los honorarios”, aseguran. Habrá un pedido de reunión a la Legislatura y una jornada del sector para debatir la situación.
 

Image description
63% de los profesionales cordobeses trabajan actualmente facturando por todos sus servicios.

1. Se agudiza la pérdida del poder adquisitivo de los honorarios profesionales
En los últimos 10 años se registró una caída en la comparativa con la Canasta Básica Total (CBT) y con la Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
 


En 2011, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) el ingreso promedio de una persona con estudios superiores completos (profesional) era equivalente a 8,8 Canasta Básica Total -para una persona adulta-. 

En 2021, según EPH equivale esa comparativa cayó a 2,9. Y, según el último estudio del Observatorio de Fepuc, el promedio de ingreso de los profesionales encuestados en Córdoba equivale a 3,9 Canasta Básica Total.

“Es decir que, en el mejor de los casos, el ingreso del sector se depreció en un 56% en el último decenio”, advierten.
 
2. Negociaciones vulnerables
“Los profesionales independientes no cuentan con ningún marco regulatorio que les permita llevar adelante una negociación colectiva, por lo tanto, quedan en desventaja frente a la “posición dominante del empleador o cliente”, acusan.

3. Vínculos laborales “flojitos de papeles”
En números: 63% de profesionales cordobeses trabajan actualmente facturando por todos sus servicios. Es decir que todo lo relacionado con su seguridad social, su cobertura médica y su futuro jubilatorio, ingresa en la estructura de costos requeridos para el ejercicio de su profesión y al futuro que le dará una jubilación de monotributista, o lo que logran algunas profesiones que cuentan con cajas previsionales.
El Observatorio verifica que en los últimos cinco años, la modalidad de contratar a profesionales “en relación de dependencia” fue migrando a la modalidad de “locación de servicio”. 

4. Pluriempleo, una realidad creciente
En Córdoba, más del 30% de los profesionales recurren al pluriempleo para lograr los ingresos que necesitan. En esta línea, buscan combinar modalidades de contratación, para tener al menos uno de los ingresos bajo relación de dependencia (entre el 12% y 14% logra esta alternativa) y así garantizar algunos beneficios encuadrados en los convenios colectivos.

En Córdoba, 85% de profesionales se vinculan laboralmente al ámbito privado. Y, de ellos, 6 de cada 10 trabaja en empresas u organizaciones con menos de 10 personas en su staff. 
El 84% de los que trabajan en empresas más pequeñas son contratados de manera independiente, facturando por todos sus servicios. Solo un 3% tiene relación de dependencia.
En cambio, quienes logran trabajar en empresas más grandes, logran en mayor proporción contratos en relación de dependencia.
 


Algo similar sucede en el sector público. Allí, los hombres y mujeres profesionales que trabajan en municipios tienen contrataciones más precarias, solo 3 de cada 10 tienen relación de dependencia. Mientras que entre los que trabajan para el gobierno nacional más de 7 sobre 10 logran un vínculo con relación de dependencia, y en el provincial la proporción es 6 de cada 10. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.