Datos (y no especulaciones): desde enero de 2020, el m2 de los departamentos en Córdoba bajó más de US$ 230 (un 22% abajo)

Según el índice del Mt2 Real, creado en colaboración con Re/Max, Ucema y Reporte Inmobiliario, entre el primer trimestre de 2020 y el segundo de 2022, las propiedades en la ciudad bajaron casi un 22%.

Image description

● En el inicio de la medición el precio del metro cuadrado general en departamentos usados de entre 1 y 3 ambientes era de US$ 1.059. Al final del estudio, el monto era de US$ 827.
● Desde el mes de inicio de la medición en enero del 2020, los precios de Córdoba acumularon una baja del 21,91%.
● La diferencia entre el precio de cierre y el último publicado no sufrió grandes variaciones, con una baja del 6,45%.

El Índice del Mt2 Real es un estudio para dar a conocer precios promedios efectivos por metro cuadrado. Se realiza con datos recolectados por la red federal de oficinas adheridas a la marca Re/Max bajo el análisis metodológico, técnico y estadístico de Ucema (la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina) y el respaldo de Reporte Inmobiliario. El trabajo permite tener una referencia de valor real promedio y su evolución en el tiempo, para compararlo con el precio de venta promedio del metro cuadrado publicado. 

Cómo están los precios en otras ciudades
En La Plata, la caída también fue importante, aunque no mayor a la Ciudad de Córdoba, acumulando una baja de 15,52%. La Ciudad de Buenos Aires acumuló 18% de baja, también desde enero del 2020.

Rosario y Mar del Plata fueron las ciudades que mejor pudieron mantener su valor. En Rosario la baja desde el primer trimestre del 2021 fue del 9,92%, mientras que, en Mar del Plata, la caída fue de 9,88%.

En la medición de la Ciudad de Buenos Aires, las propiedades que registraron una menor caída de precios fueron los monoambientes, con una baja del 5,96% en el último año, mientras que los departamentos de dos ambientes sufrieron una caída del 7,02% y las unidades de 2 dormitorios una baja del 7,3%. 
Además, desde el mes de inicio de la medición en enero del 2020, los precios de la Ciudad acumularon una baja del 18,86%. 

“En el mercado inmobiliario resulta central diferenciar entre el precio publicado de una propiedad y el precio promedio efectivo por metro cuadrado, para el cierre de la negociación. Ese porcentaje de diferencia es una de las mediciones que surgen a partir del análisis que venimos haciendo con datos de las oficinas adheridas a la red Re/Max desde enero del 2020, junto con Ucema”, explica José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.