Cultivar con menos herbicidas: ¿De qué se trata la tecnología Weed It? (promete menor impacto ambiental y ahorro para el productor)

(Por Carolina Bulacio / RdF) Su primer uso fue en ciudades, con el objetivo de eliminar malezas que nacen entre las baldosas de las veredas; luego se extrapoló hacia la agricultura, y hoy es adoptado por cientos de productores en países agrícolas. ¿Sus beneficios? Un menor impacto ambiental y ahorro en herbicida. Te contamos más, en nota completa.
 

Weed It es un sistema de origen holandés que se instala en la fumigadora y trabaja con sensores de clorofila; por lo tanto, aplica el producto solo en las zonas donde hay maleza. La tecnología tiene más de 20 años, pero los primeros equipos ingresaron en nuestro país en 2011.

¿Cómo funciona? Los sensores de clorofila van escaneando el suelo a medida que avanza; de esta forma, al detectar cada pequeña maleza dan una orden de aplicación para disparar el producto que la seca. Ese disparo se produce solo sobre el objetivo, minimizando así el uso de herbicidas hasta un 90%. 
 


En Córdoba, Geosistemas es una de las empresas distribuidoras de Weed It a nivel nacional, integrada por un equipo de más de 40 personas. Sus principales clientes son tanto productores como contratistas agrícolas.

Marcelo Laspina, gerente comercial de Geosistemas, contó que si bien los clientes que adoptan esta tecnología son los que producen mayor volumen, hoy en día pequeños y medianos productores también son usuarios. Además, agregó que sobre un total que supera los 300 equipos, alrededor del 10% se encuentran operando en la provincia de Córdoba. 

Marcelo explicó, que en tema de instalación, los sensores se montan cada 25 cm y se agrupan de a cuatro, en dispositivos que se sujetan a las alas de las pulverizadoras. Una vez instalado y configurado, el equipo se utiliza todo el año. Así, el operador debe realizar las verificaciones de funcionamiento de rutina y salir a trabajar normalmente. 
 


“Los controladores, comandos y otros dispositivos de automatización van montados de manera estandarizada en todas las marcas de pulverizadoras, siendo las más frecuentes: Pla, John Deere, Caiman, Jacto, CNH y Metalfor”, afirmó.

¿Cuál es el costo? “Los costos totales del equipamiento los define el tipo de máquina y criterio de ancho de labor”, explicó Marcelo. Como referencia cada sensor tiene un valor aproximado de US$ 2200, con una tasa promedio de recupero de la inversión de 1.5 años. En cuanto a  financiación, se puede optar por crédito bancario; por lo tanto existen líneas vigentes que llegan hasta 48 meses, con tasa fija en pesos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.