Cultivar con menos herbicidas: ¿De qué se trata la tecnología Weed It? (promete menor impacto ambiental y ahorro para el productor)

(Por Carolina Bulacio / RdF) Su primer uso fue en ciudades, con el objetivo de eliminar malezas que nacen entre las baldosas de las veredas; luego se extrapoló hacia la agricultura, y hoy es adoptado por cientos de productores en países agrícolas. ¿Sus beneficios? Un menor impacto ambiental y ahorro en herbicida. Te contamos más, en nota completa.
 

Image description
Image description
Image description

Weed It es un sistema de origen holandés que se instala en la fumigadora y trabaja con sensores de clorofila; por lo tanto, aplica el producto solo en las zonas donde hay maleza. La tecnología tiene más de 20 años, pero los primeros equipos ingresaron en nuestro país en 2011.

¿Cómo funciona? Los sensores de clorofila van escaneando el suelo a medida que avanza; de esta forma, al detectar cada pequeña maleza dan una orden de aplicación para disparar el producto que la seca. Ese disparo se produce solo sobre el objetivo, minimizando así el uso de herbicidas hasta un 90%. 
 


En Córdoba, Geosistemas es una de las empresas distribuidoras de Weed It a nivel nacional, integrada por un equipo de más de 40 personas. Sus principales clientes son tanto productores como contratistas agrícolas.

Marcelo Laspina, gerente comercial de Geosistemas, contó que si bien los clientes que adoptan esta tecnología son los que producen mayor volumen, hoy en día pequeños y medianos productores también son usuarios. Además, agregó que sobre un total que supera los 300 equipos, alrededor del 10% se encuentran operando en la provincia de Córdoba. 

Marcelo explicó, que en tema de instalación, los sensores se montan cada 25 cm y se agrupan de a cuatro, en dispositivos que se sujetan a las alas de las pulverizadoras. Una vez instalado y configurado, el equipo se utiliza todo el año. Así, el operador debe realizar las verificaciones de funcionamiento de rutina y salir a trabajar normalmente. 
 


“Los controladores, comandos y otros dispositivos de automatización van montados de manera estandarizada en todas las marcas de pulverizadoras, siendo las más frecuentes: Pla, John Deere, Caiman, Jacto, CNH y Metalfor”, afirmó.

¿Cuál es el costo? “Los costos totales del equipamiento los define el tipo de máquina y criterio de ancho de labor”, explicó Marcelo. Como referencia cada sensor tiene un valor aproximado de US$ 2200, con una tasa promedio de recupero de la inversión de 1.5 años. En cuanto a  financiación, se puede optar por crédito bancario; por lo tanto existen líneas vigentes que llegan hasta 48 meses, con tasa fija en pesos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.