Cuántos trabajos tiene Gastón Utrera: el economista que está en todos los sectores (lo eligen 16 entidades empresarias)

(Por AA) Aunque la presentación está demás -es famoso por su trabajo- Gastón Utrera es economista y el presidente de Economic Trends, la firma especialista en generar datos y difundirlos. Su agenda es muy apretada, trabaja sistemáticamente para 14 organizaciones empresarias y sumó dos más recientemente. Mirá.

Image description

Hace 22 años que trabaja en investigación económica, 17 para empresas y organizaciones empresarias y 7 como empresario (cuando fundó Economic Trends).

“El año pasado iniciamos una nueva etapa, a través de mi asociación con Eduardo Nuti, ex CEO de MWM, para encarar juntos el aprovechamiento de toda la información y los análisis sectoriales de Economic Trends dentro de las empresas de cada sector, fortaleciendo sus procesos de toma de decisiones”, comentó Gastón Utrera a InfoNegocios.

A través de Economic Trends -empresa que preside- tiene proyectos sistemáticos (y más de uno en algunos casos) con 14 entidades empresarias.

  • Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba (CEDAC)
  • Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM)
  • Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC)
  • Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba
  • Foro de la Construcción Privada de Córdoba
  • Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (FECAC)
  • Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC)
  • Fundación Colsecor
  • Cámara de Asociación de Empresas de Salud de Córdoba (CAESCOR)
  • Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Provincia de Córdoba (ACLISA)
  • Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC)
  • Córdoba Technology Cluster
  • Cámara de la Industria del Calzado de Córdoba
  • Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba

Recientemente, comenzaron a trabajar con dos proyectos para la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) y uno para la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

-¿Con cuántas metodologías trabajás? -le preguntamos.

-Trabajamos con múltiples metodologías, dependiendo del proyecto, desde técnicas de modelización hasta econometría, pero especialmente con 4 grandes modelos de generación de estadísticas y análisis económico que diseñamos durante los últimos años:

a.- La metodología que diseñamos para los Foros de Análisis Económico, una forma muy novedosa de hacer investigación económica de un modo continuo (cada análisis genera inquietudes que realimentan el proceso), integrado (en la mesa de investigación están sentados los propios empresarios del sector) y focalizado (temas específicos de interés para el sector, analizados con la rigurosidad de lo académico). Ejemplo: Foro de Análisis Económico de la Construcción.

b.- La metodología que diseñamos para el estudio en profundidad de la competitividad de cada sector, a través de modelos de simulación de actividades específicas dentro de cada sector, en un formato que denominamos Sistemas Estadísticos de Costos. Se trata de una herramienta poderosísima para analizar problemáticas específicas y fundamentar iniciativas y propuestas de políticas públicas, e incluso para trabajar dentro de las empresas. Ejemplo: Sistema Estadístico de Costos del Autotransporte de Cargas.

c.- La metodología que diseñamos para sistematizar estadísticas e indicadores sobre un sector, en un formato que denominamos Sistemas Estadísticos. Ejemplo: Sistema Estadístico del Expendio de Combustibles.

d.- La metodología que diseñamos para generar estadísticas con información primaria a través de un esquema de relevamiento que garantiza el anonimato del respondente y permite al mismo tiempo hacer seguimiento del respondente y gestionar entonces la respuesta. Es la metodología que alimenta nuestros Monitores Estadísticos. Ejemplo: Monitor de Ventas de Inmuebles en Córdoba.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.