Cuántos millones de dólares tienen los "gringos" sin liquidar (mitos urbanos y realidades concretas)

(Por AA) En este momento las cosechadoras trabajan a toda máquina para “levantar” la producción de campaña gruesa (soja y maíz) mientras otros productores se preparan para la campaña fina (la siembra de cultivos de invierno como el trigo y la cebada). Según datos proporcionados por la Bolsa de Cereales de Córdoba restan liquidar (en bruto) US$ 9.508 millones entre soja, maíz y trigo.
 

El sector agropecuario es el principal proveedor de dólares de nuestro país. Si no estuviéramos en cuarentena y pasaras por algún campo verías las máquinas cosechando soja, el producto con más participación en las exportaciones del país. Mientras tanto los productores también esperan que los maíces “maduren” para arrancar la cosecha. 

Al mismo tiempo, quienes se decidieron por los cultivos de invierno se preparan para ir largando la campaña fina que corresponde a la siembra de trigo y cebada. 
 


Con lo que respecta a cultivos de verano: “Se espera que sea una campaña relativamente buena, aunque no tan buena como fue la del año pasado y con precios un 10% abajo de lo que fue 2019”, comentó respecto de los cultivos de verano David Miazzo, economista jefe de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina).

En cuanto a la baja de los precios, el maíz se vio más afectado que la soja a causa de la caída del precio del petróleo, al que está vinculado por el bioetanol.

Tanto desde FADA como desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronostican una buena campaña de trigo. “Es el único cultivo que resiste la tendencia bajista de los mercados internacionales”, señaló Juan Pablo Gianatiempo, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante el lanzamiento virtual de la campaña fina 2020/21. A diferencia de la soja y el maíz, el precio del trigo se ubica por encima del valor de la campaña pasada. 
 


Esto hace que se incremente la superficie a sembrar que estaría, según los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en 6.8 millones de has (lo que representa un incremento del 3%). Estiman que eso representará una producción de 21 millones de tn, “récord de producción histórica para trigo”, remarcaron. 

Ahora bien, ¿cuánto queda sin vender?
Según datos proporcionados por la Bolsa de Cereales de Córdoba entre soja, maíz y trigo el valor bruto de lo que resta liquidar es de US$ 9.508 millones.

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.