¿Cuán cerca (o lejos) estamos de sacar producción por “Pircas Negras”? (InfoNegocios cruzó la Cordillera de Los Andes)

(Por Luciano Aimar) El proyecto del Corredor Bioceánico es un plan estratégico elaborado por los gobiernos de la región Atacalar, con el fin de cambiar el curso de la logística de la producción y la economía de Argentina, apuntando las exportaciones de dicha región hacia los puertos chilenos de Atacama, con destino final en el sudoeste asiático (el principal demandante de productos del mundo). InfoNegocios recorrió el corredor y te detalla todo, en nota completa.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La región Atacalar es un organismo de integración sub-nacional transfronterizo compuesto por las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe; y la región chilena de Atacama.

Beneficios logísticos y económicos que plantea el Corredor Bioceánico

El beneficio principal es el ahorro de hasta 15 días de transporte marítimo, lo que permitiría la llegada de la materia transportada en un estado de mayor conservación y frescura.

En términos económicos, la ventaja es notable, los contenedores transportados hacia China vía Chile tienen un ahorro de entre un 25% y un 33%.

Otro de los beneficios destacados es el gran incremento en la capacidad de carga debido al calado de los puertos chilenos.

En Argentina, los puertos de Rosario y Buenos Aires (utilizados actualmente), tienen un calado de 9 y 10 metros de profundidad para buques de hasta 60 mil toneladas. En cambio, los puertos chilenos marcan una diferencia sustancial, ya que poseen un calado de 30 metros de profundidad, lo que permite el albergue de buques capaces de cargar desde 200 hasta 400 mil toneladas.

De esta manera, lo que se lograría es hacer a un lado la centralización que ejercen los puertos de Buenos Aires y de Rosario.

Estado de obra

Para lograr la finalización del proyecto, se necesita concluir con las obras que demandan los pasos fronterizos hacia Chile.

Los pasos hacía el país vecino que propone el proyecto del Corredor Bioceánico son, puntualmente, el paso de “Pircas Negras” en La Rioja y el paso de “San Francisco” en Catamarca.

La diferencia entre estos dos es que La Rioja sería un paso carretero y Catamarca además de ser carretero, se completaría con un sistema ferroviario.

En el caso del paso riojano de “Pircas Negras”, se requiere de la realización de una ruta de 420 km, compuesta por tierra y sal compactada. Un detalle no menor es que al no tener inconvenientes climáticos en cuanto a nieve, el asfalto no es necesario.

En suelo catamarqueño, el paso de “San Francisco”, además de tener las mismas necesidades que el paso de “Pircas Negras”, al pretender ser un sistema de paso ferroviario, necesita mejorar y finalizar la conectividad existente con el país vecino.

Este corredor ferroviario pretende la recuperación del sistema General Belgrano, ramales A4 y A, vinculando las ciudades de Serrezuela (Córdoba), Chamical (La Rioja), La Rioja Capital, Cebollar (Catamarca), y conectando a estas provincias a la Red Ferroviaria Nacional. La conexión requiere de unos 500 km de rehabilitación, 250 km de obras nuevas de empalme en suelo argentino y 170 km en Chile.

Hace 3 años, en una primera instancia, el Gobierno Nacional desestimó el proyecto del Corredor Bioceánico, pero actualmente, desde la Casa Rosada lo ven con buenos ojos y se encuentra bajo estudio.

Desde la Región Atacalar estiman que el Corredor va a estar finalizado y en estado operativo aproximadamente en el año 2020.

Inversión y financiación

La inversión prevista para la ejecución de las obras del Corredor Bioceánico, es de aproximadamente US$ 2.500 millones. Y uno de sus principales candidatos para la financiación es el Exim Bank of China (uno de los tres bancos institucionales de China).

Economías beneficiadas con el Corredor Bioceánico

  • Actividad textil
  • Vitivinicultura
  • Olivicultura (aceituna de mesa y aceite de oliva)
  • Cuero
  • Calzado
  • Cartón
  • Plástico
  • Medicamentos
  • Agro-alimentos
  • Turismo

En el marco de las actividades organizadas por el Ministerio de Planeamiento e Industria de La Rioja y el Consejo Federal de Inversiones, InfoNegocios recorrió el Paso de Pircas Negras”, realizando inicialmente el tramo desde La Rioja Capital hasta la ciudad chilena de Copiapó, para luego continuar la visita a los puertos de Huasco y Caldera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.