Cuál es la fintech nacida en Córdoba que procesará más de $2.000.000.000 mensuales (aprovechando que las tarjetas de crédito cierran el grifo)

La fintech fue creada por tres emprendedores cordobeses y crece un 500% cada año. Hoy la usan más de 45.000 comercios en el país.

Image description

Se trata de GOcuotas, la fintech de inclusión financiera, creada por emprendedores cordobeses a fines de 2019 que permite financiar compras con cualquier tarjeta de débito, sigue creciendo a un 500% anual sostenido. Es un medio de pago sin intereses ni costos de mantenimiento que cada vez más argentinos eligen para financiar sus compras.

GOcuotas cuenta hoy con más de 45.000 comercios adheridos, más de 800.000 usuarios y el ticket promedio es de $19.000. Esta startup otorga microcréditos y los montos aprobados van desde $9.000 a $130.000; en función del score crediticio del cliente. Procesan más de $1.500.000.000 mensuales en consumos y para el 2023 proyectan procesar más de $15.000.000.000 para dicembre 2023 y escalar 10 veces su empresa; ya que ven una gran oportunidad en el mercado al ser los únicos en el país que cuotifican consumos con tarjeta de débito.

Los fundadores son Cristian Rennella, Emiliano Canova y luego se sumó Facundo Toraño, quienes se inspiraron en una compañía australiana y desarrollaron su versión propia y única en Argentina, con un novedoso servicio, que les permite a todas las tarjetas de débito pagar un cuarto del monto en el momento y el resto del saldo completarlo en 3 cuotas sin interés a los 30, 60 y 90 días.

“Nuestra propuesta se centra en dar respuesta a las continuas subas de las tasas, a la escasez de la opción “cuotas sin interés” con tarjetas de crédito y a la intención de los usuarios de no endeudarse a largo plazo”, afirma Emiliano Canova, CEO y Cofundador de GOcuotas.

Cómo monetiza

GOcuotas se monetiza a través de una comisión que le cobra al comercio que en promedio ronda el 7,5%, siendo sustancialmente menor que un plan Ahora 3 y que otras alternativas de pago del mercado, lo que los hace competitivos a nivel costo financiero para la cuotificación del consumo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).