Cryptogranjas, la solución ecofriendly al minado de criptomonedas que ya tiene planta en Córdoba (a fin de año inaugura la segunda)

(Por Gabriel Caceres) Nacida como una startup en 2017 de la mano de José Sarasola, la empresa viene cambiando el paradigma del minado con una gran apuesta que convierte desperdicios orgánicos en gas para dar energía a los rigs de minería.

 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Un proceso que transforma la basura en riqueza, así lo define José Sarasola, CEO de Cryptogranjas sobre este nuevo concepto con el que buscan mostrar y callar las voces que vacilaban con que la minería de criptomonedas tenía el mismo destino que la minería tradicional: contaminar.

Nada se pierde, todo se transforma
El proceso está en línea con el concepto de economía circular, comenzando primeramente por el almacenamiento de excremento y basura en los digestores que, mediante la intervención de bacterias se transforman en gas metano que luego se utiliza como combustible para alimentar el motor que provee de electricidad a los mineros (los rigs de minado de criptomonedas). La operación de las plantas es controlada directamente por la empresa, que emplea a más de 40 operarios de manera directa para la generación de energía y el mantenimiento de los rigs de minería.

Así, se puede minar a toda capacidad sin sobrecargar la red ni generar un impacto nocivo al medio ambiente por el uso de estas cantidades de energía para resolver operaciones. La primera de su tipo es cordobesa y fue inaugurada en las cercanías de Río Cuarto, con una capacidad de minado -hash rate- de 5.340 TH/s.

¿El principal modelo de negocio? El fideicomiso, ya que el costo promedio de una biocryptogranja -la planta eléctrica + la de minería- ronda la friolera cifra de US$ 6 millones, por lo cual el público objetivo está orientado a principalmente a grandes inversores que buscan una forma sustentable de sumarse a la ola de los criptoactivos.

Pero con un crecimiento exponencial y a punto de abrir una nueva planta en General Paz (al norte de la capital cordobesa y de la mano de Helios Energía) a fin de año y otra gran planta gestándose en la provincia de Buenos Aires, desde Cryptogranjas ya están cocinando el lanzamiento de su Token Verde, que estará disponible en los exchanges para que los pequeños mineros puedan comerciarlo en criptomonedas y llevar el negocio del minado sustentable a todo el país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.