Cristián Mohaded: el talentoso egresado de la UNC que diseña para el mundo (estará en Córdoba Muestra)

(Por Ignacio Najle / RdF) Diseñador Industrial egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, Mohaded es un destacado desarrollador de mobiliario, iluminación y objetos de diseño. Desde Milán, ciudad italiana a la que viajó por nuevos proyectos que se presentarán en el Salone del Mobile 2019, nos cuenta cómo vive el presente y en qué proyectos trabaja.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Naciste en Catamarca, estudiaste en Córdoba y vivís en Buenos Aires; ahora estás en Milán. ¿Creés que tu trabajo está influenciado por estos lugares?

CM: Hoy estoy la mitad del año en Milán y la otra mitad en Buenos Aires, en la búsqueda de poder aplicar mi trabajo como diseñador. Nací en Recreo, Catamarca, y creo que es un lugar que influencia mucho sobre mi trabajo y mi manera de ver el mundo. De hecho hace unos meses presenté Entrevero en Miami, junto a Josefina Roca, mi socia en el proyecto. Se trata de una colección que se relaciona fuertemente con la materialidad y la tradición argentina, el arte, la artesanía y la industria, usando materiales como cerámica, plata, cuero, hierro, vellón de oveja y fibras vegetales, poniendo en valor lo que tenemos y dando un lugar más contemporáneo a nuestra cultura.

¿Cómo ves a nivel laboral a nuestro país para el desarrollo de un diseñador industrial?

CM: Córdoba y Buenos Aires no son fáciles para un diseñador, y creo que mucho menos fáciles son otras provincias. En Argentina aún se ve al diseño como "algo lindo" y no como un valor de potencial económico, que puede darnos mucho más. Debemos cambiar esta mirada, ya hace un poco más de 10 años que trabajo como diseñador profesional en Argentina, y unos 5 años en Europa, y encuentro una diferencia sustancial entre ambas: la relación, la forma de comunicarte con las empresas, el diálogo con pares y en el día a día; allá el diseño funciona y es parte de la economía. Esto no se discute.

¿Te gusta trabajar solo o en equipo?

CM: Suma trabajar en equipo; me gusta lo interdisciplinario, trabajar con arquitectos y artistas, con gente relacionada a la moda y escritores. Es un plus, tengo varias obras que comparto con otros artistas. Es importante poder abrirnos a nuevas miradas, te da nuevas herramientas de trabajo.

¿Qué corrientes de diseño seguís? ¿Te considerás minimalista?

CM: No me considero minimalista. No sigo ninguna corriente, no me gusta la idea de estar dentro de un "estilo", mi trabajo se enriquece de texturas, materiales naturales y artificiales, de técnicas y tecnologías. Empecé con la madera que es un material noble y fácil de trabajar. Pero fui abriendo mi mirada a otras posibilidades y explorando con otros materiales: cueros, fibras naturales, metales, papel, nylon, lana y otros. Poder trabajar con empresas europeas me dio nuevas posibilidades como diseñador. Existen máquinas y tecnologías en Europa que en Argentina son más limitadas, nos "atamos" a lo que tenemos, pero siempre lo vi como un desafío y no como un limitante. Está en uno poder dar vuelta esto.

¿Cómo fue el contacto con Roche Bobois?

CM: En el 2013 participé de una exposición junto a otros diseñadores argentinos. Presenté un proyecto para la galería francesa Serge Bensimon, que fue curada por Francois Leblanc. En esa semana conocí al director de la marca que se interesó con mi primer proyecto, la lámpara Wander. Al otro día comenzamos a trabajar, y al día de hoy tengo más de 30 productos en línea, que se venden en todo el mundo, y sigo trabajando con ellos. Se logró una buena relación.

¿Cuánto tiempo lleva el desarrollo de un producto? ¿Cómo validás los diseños?

CM: No me animo a dar un tiempo concreto, pero lleva mucho tiempo, desde la primeras ideas, luego siguen los prototipos, hasta llegar al producto final que será puesto en producción. El diseño de una silla, por ejemplo, entre 3 y 4 meses para los primeros pasos. Pero la entrada al mercado, ponerlo en la vidriera, quizás es un poco más de un año. ¿Cómo valido mis diseños? Primero es confianza en uno mismo como diseñador y creativo, sumado por supuesto a la validez que le dan las empresas con las que trabajo, y el consumidor final. La verdad del éxito de un proyecto de diseño es incierta.

¿Qué artistas y diseñadores argentinos seguís?

CM: Tengo mucho respeto y admiración por Federico Churba, es un gran diseñador argentino, de igual manera soy un gran admirador del trabajo de Santiago Lena, es un artista que trabaja en cerámica mayormente.

¿Qué proyectos tenés en curso y cuáles de tus artículos están disponibles para comprar?

CM: Estoy desarrollando grifería con Novum de FV, que presentaremos en la ICFF de Nueva York en mayo, también nuevos proyectos para la marca cordobesa Mínimo, nuevas colecciones de alfombras para Catamarca, y una colección muy grande de mobiliario y objetos para ILO, también de Córdoba. En Italia estoy desarrollando iluminación para exteriores para Penta Light, mobiliario para Wiener GTV Design y sigo trabajado con nuevos proyectos para Roche Bobois. En Argentina se pueden encontrar mis productos en El Espartano, colección de alfombras MALLA, en Mínimo mi colección YOU y VALLE, en ILO y Luola mobiliario, en Vacavaliente mis colecciones Zambo y Chef.

El 25 de abril Cristián Mohaded, en colaboración con los arquitectos José Lorenzo y Josefina Roca, estará participando en Córdoba Muestra, el principal encuentro de interiorismo y arquitectura de la provincia de Córdoba, una excelente oportunidad para conocer más acerca de uno de los diseñadores argentinos más nombrados en la última década.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.