Córdoba ya tiene su primera aceleradora pública de empresas (la UNC se convierte en “un puente” entre startups científicas e inversores privados)

Es la segunda aceleradora de base científica de una universidad nacional y la primera de Córdoba. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de marzo. 

Image description

En la provincia de Córdoba existen varias aceleradoras que impulsan emprendimientos de base tecnológica, en ejes relacionados a TIC, salud, agro, finanzas y educación, entre otros. 
En la Universidad Nacional de Córdoba se creó una nueva aceleradora que a diferencia de las que ya existen, potencia emprendimientos basados en ciencia. Es decir, emprendimientos que nacen en la comunidad universitaria, conformados por docentes, investigadores y egresados, con el apoyo de la universidad. 

En el país, el primer antecedente de una aceleradora de una universidad pública surge en la Universidad Nacional del Litoral: la Aceleradora UNL. En Santa Fe además existen otras dos aceleradoras de las que participan capitales privados que vienen a Córdoba a buscar científicos/as emprendedores/as: “Con la experiencia de la UNL, sabemos que este modelo funciona, y funciona muy bien”, dice Silvia Aisa, coordinadora de Aceleración e Innovación Abierta. 
 
La aceleradora UNC: el paso siguiente a la incubación 
La Aceleradora UNC forma parte del camino emprendedor y es la continuación de la incubación, con lo que podrán acercarse emprendimientos ya egresados de la Incubadora UNC, entre otros.
Esta nueva dependencia es cogestionada por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica y por la Secretaría de Ciencia y Tecnológica.

Podrán participar todos aquellos emprendimientos de base científica que estén operando en Argentina, en un estadío temprano o intermedio, que cuenten con productos o servicios validados técnicamente, estén o no facturando, y que hayan o no levantado capital previamente o estén buscando acceder a nuevas rondas de inversión para crecer y expandirse. 

Alguno de los miembros del equipo emprendedor deberá ser docente y/o investigador, egresado/a reciente (con no más de 10 años de egresado a la fecha de cierre de la convocatoria), o alumno/a avanzado (con el 75% de las materias aprobadas), de la UNC o de alguna otra universidad (de gestión pública o privada) u organismo de ciencia y tecnología de gestión pública del país.
 
En qué consiste la aceleración (y cómo postular propuestas) 
La convocatoria comprende las siguientes etapas

1) Convocatoria
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de marzo de 2023, inclusive. Cada interesado deberá completar y presentar su solicitud a través del siguiente formulario.

2) Selección de startups
Tras el cierre de la convocatoria, una comisión técnica realizará la evaluación y selección considerando algunas de las siguientes características: fortalezas de los integrantes del equipo emprendedor, detalle de los productos o procesos a implementar, grado de innovación e impacto tecnológico, tamaño del mercado y potencial comercial. 

3) Pre-aceleración 
Esta etapa tiene como objetivo la formación y afianzamiento de los equipos emprendedores conformados por científicos y científicas, tecnólogos y perfiles de negocios a través de talleres y tutorías. 

4) Investor Day
Los emprendimientos que hayan participado del programa de pre-aceleración y resulten seleccionados, realizarán su presentación frente a potenciales inversores y actores relevantes del ecosistema emprendedor.

5) Aceleración
Las empresas de base científica invertidas pasarán a formar parte del portafolio de inversión de la Aceleradora UNC, y comenzarán un programa de aceleración de hasta tres años. 
El principal aporte de la UNC se centra en este proceso: “En esta primer convocatoria, la UNC no va a invertir. Es decir, estaremos acompañando a los emprendimientos para que participen del Investor Day, en donde participarán inversores que escucharán los proyectos y en base a eso, ellos son los que pondrán el dinero”, aclara Aisa.

Esta aceleradora cuenta con el apoyo de la Agencia Innovar y Emprender del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Aquí se pueden consultar las Bases y condiciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.