Córdoba, "un terreno muy fértil" para Mercado Pago (en 3 años se multiplicaron por 5 los lectores móviles de tarjetas)

(Por Julieta Romanazzi) La fintech de Mercado Libre sigue apostando por Córdoba, ya que ve a la provincia -que en 2020 tenía 1 millón de usuarios activos- como un terreno muy fértil para el proceso de digitalización de pagos, y donde en los últimos años se quintuplicó la cantidad de lectores móviles de tarjetas. Para impulsar este crecimiento Mercado Pago lanza una campaña de descuentos y beneficios para vendedores y usuarios. Te contamos más. 

Image description

En los últimos 18 meses Mercado Pago pasó de tener 3.6 millones de usuarios activos en su billetera digital (pre-pandemia) a tener al día de hoy 5.4 millones. Córdoba representa una importante plaza para la fintech, por lo que se encuentran realizando en la provincia una importante campaña para seguir brindando soluciones con el fin de democratizar los pagos digitales, ayudando a su vez a los comercios. 

Desde la compañía afirman que ven a la provincia de Córdoba como un terreno muy fértil para vivir el proceso de digitalización de pagos, debido a varios factores: su importante volumen de población joven; el 85% de los cordobeses tiene acceso a un teléfono celular; tiene un bajo porcentaje de población rural (10%); tiene un buen desarrollo en términos de puntos de accesos bancarios en relación a la cantidad de habitantes (7.3 puntos por cada 10.000 habitantes); entre otras cosas.

Pero hay más datos sobre Córdoba y su incidencia en Mercado Pago. Desde la compañía muestran que el 71% de los usuarios cordobeses se encuentran en la Capital (un 40%) y en Gran Córdoba (un 20%), y afirman que parte del desafío es llegar a la provincia completa. Si ponemos la mirada en los comercios con QR se puede ver que el 58% está en la Capital, el 11% en Punilla, mientras que el porcentaje restante se divide en el resto de la provincia. 

En el informe presentado por la compañía también se puede ver que Córdoba presenta una importante concentración de transacciones en comercios de barrio pequeños (43%), mientras que los grandes comercios solo representan un 12%. 

Si hablamos de la aceptación de Mercado Pago por rubro, podemos ver que en Córdoba el ranking lo lidera la categoría "supermercados, almacenes y kioscos", seguido por "carnicería", "indumentaria", "restaurantes y bares", por mencionar solo algunos rubros afines a la lógica de esta solución de pagos digitales, de la cual ya hacen uso hasta vendedores ambulantes de la capital.

Y uno de los datos más interesantes es el crecimiento de Mercado Pago en Córdoba en los últimos tres años: la provincia aumentó 5 veces la cantidad de lectores móviles de tarjetas -es decir, la cantidad de comercios que aceptan MP- entre marzo de 2018 y marzo de 2021. Este crecimiento, según afirman desde la compañía, fue producto, entre otras cosas, del lanzamiento de nuevos dispositivos y del desarrollo de canales comerciales presenciales. 

Las últimas novedades (tanto para usuarios como para vendedores) de Mercado Pago:

  • Lanzamiento de la campaña "Mercadopagueá", con foco en la provincia de Córdoba.  
  • Ampliación de la cobertura de comercios y rubros, con el fin de completar la oferta.
  • Beneficios para nuevos vendedores que se sumen a Mercado Pago: comisiones del 0% durante los primeros dos meses de uso. Además brindarán capacitaciones a comercios sobre las ventajas de cobrar de forma digital. 
  • Descuentos para los usuarios que realicen recargas, pago de servicios y transporte. Descuentos en comercios de barrio pagando con QR.

"Córdoba tiene una oportunidad muy grande para seguir desarrollando los pagos digitales. En los últimos años vemos un crecimiento muy importante tanto en las personas como en los comercios. El gran desafío es romper la cadena de hábito y usar pago con QR", finaliza Agustín Viola, director de Mercado Pago.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.