Córdoba, capital nacional de los clústers (cuántos faltan por conformar y cómo pueden convertirse en herramientas de transformación competitiva)

(Por SH) “Los clústeres juegan un rol clave por su configuración como determinantes de la competitividad regional a nivel microeconómico, al impulsar la creación de empleos de calidad e innovación, generando derrames a través de sus encadenamientos en el resto del sector productivo, sobre la economía y la sociedad en su conjunto”. En eso coincidieron Eduardo Accastello, ministro de Industria Comercio y Minería; Hugo Juri, rector de la UNC y Manuel San Pedro, presidente del directorio de los SRT e integrante del Laboratorio de Innovación Abierta de la Facultad de Ciencias Económicas en el acto de lanzamiento de la flamante Diplomatura en Agentes Coordinadores de Clústers que se dictará en la Casa de Trejo.

Image description

La provincia, conjuntamente con las universidades, buscan potenciar el sector propiciando la formación de nuevos clusters. “Estos tienen un doble impacto: hacia el interior de las empresas, permitiéndoles mejorar su posición competitiva mediante una visión estratégica sustentada en la cooperación y hacia el entorno inmediato, puesto que los clústeres vertebran y articulan el tejido económico, y facilitan la capacidad de ejecutar políticas de innovación, tecnología e internacionalización”, explicó San Pedro.
 


En la actualidad existen en la provincia de Córdoba más de 20 clústeres (IT, Construcción, Foresto Industrial, Maní, Lácteos, Agroindustrial, Vitivinícola, Biotecnológico, entre otros), pero muchos más pueden conformarse. ¿Cuál es el desafío? “Transformar las aglomeraciones de las principales actividades económicas de la Provincia en iniciativas clústeres, lo que significa un esfuerzo organizado y estructurado para incrementar el crecimiento y la competitividad de la cadena conectando al sector privado, con el público y la academia”, dijo Accastello.  “La maduración del tejido empresarial que la sustenta y, la complejización de la estructura de funcionamiento dada por la diversificación de proyectos y servicios del clúster hacia sus asociados, nos pone frente a una nueva entidad maximizadora de externalidades: las organizaciones dinamizadoras de clústeres y hacia ello vamos”, completó.

La de la clusterización es una iniciativa que se inscribe dentro del proyecto que lleva adelante el Ministerio de Accastello denominada Matriz Productiva 2030.

Sobre la Diplomatura en Agentes Coordinadores de Clúster
El objetivo es contribuir al desarrollo de capacidades de gestión y coordinación de los clústeres y grupos asociativos vinculados a diferentes sectores productivos de la provincia de Córdoba.
 


Entre otras capacidades, se espera que al finalizar la diplomatura las personas participantes dispongan de herramientas para: comprender la dinámica de los sectores productivos asociados a los clústeres; promover la generación de acuerdos entre las partes que integran el clúster para el desarrollo de una estrategia común; planificar, organizar y gestionar la acción colectiva mediante actividades, iniciativas y proyectos de los clústeres o grupos asociativos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.