¿Contratarías a un superdotado? Un 15% de los argentinos tiene altas capacidades

(Por Einat Wald/RdF) No se trata solo del coeficiente intelectual. Desde talentosos como Messi o superdotados como Ginóbili, los niños con altas capacidades muchas veces caen en un diagnóstico equivocado.

Image description
Image description

Con el foco puesto en la detección temprana, la Fundación Altas Capacidades Argentina trabaja en conjunto con psicólogos, psicopedagogos, docentes y por sobre todo, familias de niños a quienes les detectaron altas capacidades.

"Desde 2015 venimos trabajando con un grupo de padres y a partir de 2018 como ONG desde la escuela", explica Laura Diz, presidenta de la institución.

"Si bien la temática está planteada en la Ley de Educación Superior y replicada en las leyes provinciales, hay muy poca formación en el tema y muchas veces los chicos son diagnosticados erróneamente", enfatiza Laura, mencionando que Asperger, hiperactividad, dislexia, autismo y diferentes trastornos de conducta suelen ser los diagnósticos que reciben los niños con altas capacidades.

"Los niños con altas capacidades aprenden distinto y sienten distinto. Tienen una increíble sensibilidad a todos los estímulos. Muchos empiezan a leer a los 3 o 4 años", detalla.

Según un estudio del área de Neuropsicología de la UNC, un 15% de los niños del país tienen altas capacidades, de los cuales un 13% son talentosos y un 2% son superdotados, es decir que además de ser talentosos en un área específica pueden tener razonamiento lógico interrelacional.

Además de brindar capacitaciones gratuitas tres veces al año en CABA, la fundación trabaja en un programa de pasantías y becas de formación para poder insertar a los chicos una vez que terminan la secundaria. 

"Hay familias en todo el país. En Jujuy funciona Altas Inteligencias Jujuy, también hay familias organizadas en Mendoza, Chaco y Misiones. Solo en Córdoba se realiza la detección gratuita. Buscamos empresas que estén abiertas a incluir en sus equipos a chicos que vinieron listos para brillar. Solo hay que acompañarlos", concluye Laura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.