Con presencia en 23 provincias argentinas, Peñón cruza la cordillera y llega a Chile (Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil y EEUU en los planes)

(Por Sofía Ulla) La cerveza artesanal cordobesa ahora se abre a nuevos mercados. Luego de afianzarse en casi toda la República Argentina, decidieron volver a apostar por los mercados internacionales. Entre los planes tienen un ambicioso proyecto para EEUU. Te contamos.

Image description

Después de lograr una expansión casi total en Argentina, la cervecería Peñón abre sus mercados internacionales nuevamente. 

“Hace un par de años habíamos exportado a Paraguay y Chile, pero después cortamos las operaciones de exportación”, cuenta Marcelo Roggio, beermaster de la cervecería, y agrega: “En 2020 decidimos apuntar fuerte al mercado regional latinoamericano”.

La primera de las operaciones que se logró concretar fue Chile (luego de 2 experiencias previas en años anteriores). Actualmente ya se pueden encontrar todas las cervezas de Peñón en plataformas de e-commerce y tiendas de cerveza. 

El siguiente paso en Chile es llegar con la línea de destilados de Peñón Destilería: el gin y el gin tonic.

Roggio cuenta cómo sienten esta expansión: “La verdad que nos pone muy contentos porque es bastante difícil para pymes de Argentina el negocio de exportación. Son costos, tiempos, burocracia, y es un esfuerzo bastante grande”.

En cuanto a los objetivos de este año se encuentran instalarse y operar en Perú, Bolivia, Uruguay y Brasil (además de Chile). Al respecto, Roggio sostiene, “ya tenemos avanzados los trámites de habilitaciones, regulaciones, representantes y distribuidores”.

Un poquito más al norte…

Otro de los proyectos de Peñón es un poco más ambicioso ya que no lo harán solos: después de un primer abordaje hace unos años, comprobaron que es un mercado muy competitivo y que requiere una presencia más fuerte.

Siguiendo esto, “la idea es desembarcar con socios, no solo Peñón sino también otras marcas de cerveza de toda Latinoamérica para pisar más fuerte con una propuesta más integrada con cervezas y bebidas espirituosas”.

“La idea es que no sean solo argentinos sino de varios países de Latinoamérica, e instalarnos en Florida y Miami, principalmente”, cuenta Marcelo

Y agrega que el negocio está en etapa de conformación y que además de la importación y presencia de cervezas y otras bebidas habrá una “pata gastronómica” con restaurantes, resto bar y brew pubs con propuestas latinas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.