Con participación de cámaras y sindicatos, nace el Clúster de la Construcción Córdoba (busca poner en agenda el tema "Córdoba Construye")

(Por Juanma Orozco) A diferencia de otros Clústers que reúnen casi exclusivamente a empresas, este de la construcción está compuesto por 7 cámaras y 2 sindicatos. Son más de 500 empresas representadas y más de 29.000 trabajadores (entre ambos gremios) que buscarán motorizar el empleo, la construcción y el desarrollo territorial. Los detalles en esta nota.

Image description
Eduardo Accastello, Ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia
Image description

Este Clúster nace como una organización referente que nuclea y representa a la totalidad de los actores de la cadena de valor de la construcción de Córdoba, y promueve la colaboración entre ellos para mejorar la competitividad del sector e impactar en el territorio. Con el fin de agrupar en un entorno colaborativo y participativo a los integrantes de la cadena de valor del Sector de la Construcción y a los diferentes actores públicos y/o privados, para que esto permita incrementar la competitividad, productividad y reconversión del sector.
 


Los que dieron origen al Clúster (en cofinanciación con Adec) son:

  • Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba
  • Cámara Empresarial De Desarrollistas Urbanos Córdoba
  • Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba
  • Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba
  • Cámara de Industriales en Premoldeados de Cementos Portland
  • Cámara Empresaria Minera de Córdoba
  • Asociación Argentina de Hormigón Elaborado
  • Unión de Empleados de la Construcción, Uecara del Interior
  • Unión Obrera de la Construcción Argentina, UOCRA
     

Algunos de los roles que propone este clúster son articular las redes institucionales, el sector privado, los sindicatos, las universidades, el Estado y otros actores que invitan ser parte de este proyecto como agencias, sindicatos, medios de comunicación, entre otros. Como también impulsar políticas, fomentar la formación, la equidad de género en la industria y profesionalizar los recursos.

Han definido 6 ejes estratégicos que tienen su consecución con el tema de los objetivos a mediano plazo, los cuales son:

  • Articulación Institucional: entre sectores públicos y privados con una agenda de actividades.
  • Empleo y Futuro del Trabajo: motivar el cruce entre empresas, trabajadores e instituciones.
  • Infraestructura - Planificación: territorial, urbana y sectorial.
  • Sostenibilidad y Economía Circular: un uso más responsable y eficiente de los recursos.
  • Integración Productiva: necesidad de un compromiso inter-empresarial.
  • Innovación - Ciudades Inteligentes: necesidad de adoptar nuevas tecnologías y materiales.
     

Iniciativas que impulsan (e impulsarán)
Algunas tienen que ver con el código de buenas prácticas laborales comerciales y laborales en donde tanto los empresarios como los representantes de los trabajadores se han puesto de acuerdo en el compromiso de fomentar todo tipo de iniciativas vinculadas al trabajo de calidad y formal. Por otra parte, está el Consejo Asesor de Políticas de la Construcción donde estarán todos los actores que definirán la agenda en conjunto. 

También promocionarán todo lo que tiene que ver con el insumo de cadena de valor de Córdoba. “De hecho ya hemos lanzado en diciembre un concurso de viviendas que se llama Visus, en donde intentamos que se propaguen los productos hechos en Córdoba, la característica es tener el 80% de los materiales producidos en la provincia” agrega Maria Belen Barinaga, manager del Cluster. Las iniciativas que tiendan al carbono neutro también tendrán un lugar preponderante.

Por último, están los temas de logística, la formación para el desarrollo de nuevas tecnologías y el programa de scouting de talentos que tratará de conocer la demanda de los oficios que tienen los empresarios, captar estudiantes del último año del colegio y matchear con la demanda.

Cabe resaltar que todo el accionar del Clúster será enriquecido y acordado con los diferentes actores sociales invitados a conformar y protagonizar este espacio: sectores académicos e institutos de investigación, colegios profesionales, sindicatos, instituciones financieras, medios de comunicación, consultoras, organismos internacionales, Estados; entre tantos otros.
 


“Es uno de los clusters más trascendentes de los últimos años este que presentamos hoy”, apuntó Eduardo Accastello, Ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.