Con nueva imagen, Burger King redobla su camino hacia alimentos sin conservantes, colorantes y aromatizantes artificiales (115 locales en 10 provincias)

Quizás porque el "fast food" tiene fama de alimentos poco saludables, a Burger King le cuesta instalar que ya buena parte de su menú está compuesto por productos sin conservantes ni colorantes artificiales, una definición estratégica de la compañía donde la filial Argentina (administrada por Alsea) va bien adelantada.

Image description
Martín Márquez de la Serna, gerente general de Burger King en Argentina.
Image description
La nueva identidad visual de Burger King ya se empezó a aplicar en el país.

Cambiar la imagen corporativa es mucho más que tener "un nuevo logo" para los gigantes multinacionales. Son cambios de ciclo que se alinean con nuevos abordajes del mercado y eso buscó Burger King en la identidad visual donde se "ancla" a una hamburguesa.

La aplicación de la nueva identidad inició un proceso que culminará recién en 2022 en Argentina. Empezaron por las plataformas digitales y todas las aplicaciones online, seguirán por la cartelería interna de los locales y el packaging de los productos y finalmente abordarán el rediseño de los locales en sí y el cambio de las marquesinas y cenefas, explica en diálogo con InfoNegocios Martín Márquez de la Serna, gerente general de Burger King Argentina.

Con 115 locales en 10 provincias de Argentina, el foco de la compañía estará este año más en reforzar la propuesta de valor de los locales antes que en nuevas aperturas, aunque "algunas cosas habrá", adelanta Márquez de la Serna. Hoy están en Capital Federal, Costa Atlántica, Gran Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Neuquén, San Luis, San Juan, Chaco y Salta. 

Con tres formatos de locales (los grandes con Auto King, los medianos con vidriera a la calle y las unidades para shoppings centers), Burger King está apostando también al fortalecimiento de su aplicación por celular: hoy ya ofrece retiro programado en varios locales y avanzan hacia la entrega de productos desde esa misma app.

Burger King trabaja junto a PedidosYa! y Rappi, mecanismos de delivery al que sumarán las entregas propias de los pedidos que reciban por la aplicación que permite obtener beneficios especiales. "Trabajaremos con personal propio y -llegado el caso- haremos sinergia también con los agregadores (Rappi, PedidosYa!)", cuenta el gerente general en Argentina de esta unidad de Alsea, la empresa mexicana que en el Cono Sur también opera Starbucks.

Atentos a la situación de los bolsillos de sus clientes, Burger King también renovó su "oferta base" (el producto más barato, la "entrada de línea") ofreciendo dos hamburguesas con queso a $ 199.

Además de diferenciarse históricamente de McDonald's por la forma en que cocina las hamburguesas (a la plancha en el caso de McDonald's y a la parrilla o asadas en el caso de BK), la marca de Alsea también quiere comunicar que su alianza con Simplot (el competidor mundial de McCain) les ha permitido encontrar un producto que -sin conservante ni colorantes- llega a un mejor punto de cocción incluso para entregas por delivery (más largas en tiempo entre la cocina y la mesa). "No tengo dudas que tenemos las mejores papas fritas de la Argentina", refuerza Márquez de la Serna, igual de preocupado por la evolución financiera de los 115 locales, la gestión de proveedores y la experiencia final que cada visitantes se lleva de sus locales, el punto de venta que sigue concentrando casi 70% de las ventas (contra otro 30% entre delivery y pickup en sucursal).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.