Con mi cara no: se alzan voces que alertan sobre los riesgos de la tecnología de reconocimiento facial

(Por Luciano Aimar) La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) impulsa “Con mi cara no”, una iniciativa que busca concientizar sobre el reconocimiento facial, con el objetivo de que la sociedad pueda entender cómo funciona, cómo se procesan los datos biométricos y por qué los riesgos de su implementación son mayores que los potenciales beneficios. En nota completa, los detalles.

Image description

Este es un tema visto con mucha preocupación por la ADC. Los casos de estos abusos tecnológicos más mencionados en el mundo son los que vienen de China, y otros países asiáticos, pero ciudades como Londres y algunos puntos de Estados Unidos no se quedan afuera.

En Argentina hablamos de un método invasivo. La tecnología de reconocimiento facial con fines de seguridad pública se extiende sin que se hayan realizado evaluaciones sobre su impacto en los derechos humanos. La presencia de este fenómeno se da en CABA, Tigre, Córdoba, Salta y Mendoza.

En CABA, el Gobierno de la Ciudad implementó el sistema para la captura de prófugos pero no existe concientización y capacitación para el ciudadano. 

Desde la ADC consideran importante una mejora de esta implementación, pero por el tipo de tecnología, estiman que ni la mejor regulación va a lograr frenar las licencias que se toma esta tecnología con la privacidad de las personas.

Entonces, se busca la suspensión del uso de esta tecnología como sucede en algunas ciudades de Estados Unidos como San Francisco, cuna de la tecnología. Allí se prohibió el uso de reconocimiento facial por la mala identificación de las personas, y por discriminación de color de piel.

Es importante decir que no se discuten las capacidades de la tecnología y el uso correcto, lo que se cuestiona es el uso en espacios públicos que exponen a la gente sin consentimiento. 

Por mencionar un caso que ejemplifica la situación, Eduardo Ferreyra en diálogo con InfoNegocios, describe que “una persona fue detenida 6 días por reconocimiento facial y no era quien la tecnología creía que era. Hubo un reconocimiento falso. Entonces hablamos de que a veces la gente es demorada sin motivos y esto conlleva una molestia, una pérdida de tiempo”.

¿De qué depende una solución? 

En Argentina es una cuestión política. Se debe legislar por provincias, pero depende de la voluntad política para resolver una medida ante esta desregulación. Mientras tanto, la entidad a la que pertenece Ferreyra demandó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para suspender el sistema. Y han agregado varios ítems nuevos en la demanda que corre desde 2019.

Falsos positivos

El sistema no es infalible ya que solo arroja un porcentaje de probabilidad de que la persona captada por la cámara sea la misma de la base de datos. Las tasas de error del software biométrico son tanto una cuestión técnica como política. Además, el entrenamiento del algoritmo define su precisión y pueden incidir los cambios de luz, los fondos con distintos colores y los ángulos variados de enfoque.

Las contras de una herramienta de vigilancia y control

* Uso indiscriminado, encubierto y sin consentimiento de la población.

* Agravado por la inexistencia de una regulación detallada que establezca las garantías y condiciones para su uso.

* Todos somos culpables hasta que el algoritmo determine lo contrario.

* Alto porcentaje de falsos positivos en personas de tez no blanca, mujeres y comunidades en situación de vulnerabilidad.

* Pone en riesgo el ejercicio de derechos fundamentales:

* El disfrute del espacio público.

* El desarrollo de la vida en sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.