¡Con la picada no! En 5 años pasamos de $ 300 a $ 1.450 para armar un tentempié (informe FADA)

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer los resultados de su último “changómetro”, una herramienta propia de medición de la inflación producto por producto. Los datos muestran cómo la inflación se comió nuestra picadita. “En cuatro años perdimos 20 kilos de pan, 3 de salame, 3 de queso pategrás y casi 4 kilos de jamón cocido. Nos quedamos sin 17 botellas de gaseosa y 72 pintas de cerveza. Caída del 20% del salario real. La inflación nos quita momentos: Nos impide compartir una picada”, resume el informe. El acuerdo con el FMI, ¿ayudará a combatirla?

Image description

El “changómetro” de FADA presentó la “Edición Picada” para mostrar en ejemplos concretos cómo los argentinos necesitamos cada vez más plata para comprar lo mismo. “Lo planteamos como una entrada para 4, pensando en el verano, en un grupo de amigos o en la familia que se junta una tardecita: la misma picada hace 4 años costaba $ 300, hoy cuesta $ 1450, se multiplicó el precio por 5. Así se va desvalorizando nuestra moneda, cada vez necesitamos más pesos para comprar los mismos productos” advierte Natalia Ariño, economista FADA.
 


Picadita entre amigos: ¿cuánto nos cuesta?
“Para armar este cálculo pensamos en una juntada entre amigos o familia, en la previa a un partido o el reencuentro después de un tiempo sin poder vernos. Tuvimos en cuenta el queso, el fiambre, el pan, la cervecita, la gaseosa, cosas que no faltan nunca. Con esto calculamos que en cuatro años el billete de $ 1.000 perdió la capacidad de comprar casi 4 kilos de jamón cocido, 3,300 de salame, 3,300 de queso pategrás, 20 kilos de pan, 18 botellas de cerveza y 17 botellas de gaseosa”, afirma Miazzo.

Con $ 1.000 en diciembre de 2017 comprábamos 4 kilos de queso pategrás ($ 247), hoy solo
compramos 700 gramos ($ 1.340). Con el fiambre sucede lo mismo: en 2017 comprábamos 4,7 kilos de jamón cocido ($ 213) o 4 kilos de salame ($ 257), hoy no nos alcanza ni para un kilo de ninguno de los dos (jamón $ 1.140 y salame $ 1.360).


“Para acompañar todo esto nos falta el pan, en 2017 comprábamos 24,5 kilos ($ 40,60). Hoy nos alcanza para 4 ($ 210). Para tomar, si pensamos en picadita se nos viene una cerveza a la cabeza: en 2017 con $ 1.000 podíamos comprar 24 botellas ($ 41), hoy solamente nos alcanza para 6 ($ 160), son 72 pintas menos para brindar”, expresa Ariño. Con la gaseosa cola pasa lo mismo: en 2017 comprábamos 23 botellas de 1,5 litros ($ 45,50) pero hoy solo compramos 6 ($ 150).
 


De salarios reales, picadas y acuerdo con el FMI
Si hablamos de los salarios reales, al comparar diciembre 2017 con diciembre 2021, perdieron el 20% del poder de compra. “Esto quiere decir que de cada $ 1.000 que consumíamos en diciembre de 2017, en la actualidad podemos consumir el equivalente a $ 800”, completa Ariño. Este cálculo está realizado en base al Índice de Salarios que publica INDEC, teniendo en cuenta salarios públicos y privados, formales e informales. 

De acuerdo al análisis de estos especialistas, el acuerdo con el FMI plantea un sendero de baja del déficit y la emisión monetaria, por lo que es un paso en el sentido correcto. “Sin embargo, se han acumulado tantos desequilibrios en la economía que, incluso con las medidas correctas, se necesitarán varios años para que la inflación comience a descender”, indica David Miazzo, economista jefe FADA
 


El “Changómetro” y la metodología
Changómetro”. El Medidor de nuestras compras. Es una nueva medición de FADA que le mide la temperatura a la inflación. Propone innovar en formas de entenderla, al profundizar sobre la inflación producto por producto. Indaga más allá de las cifras como dato frío para dimensionarlo en cada familia. Para estimar el costo de una picada como entrada para 4 personas, se consideró: 500 gr de pan, 200 gr de jamón cocido, 200 gr de salame, 400 gr de queso pategrás, 1 cerveza de 1 litro y 1 gaseosa cola de 1,5 litros. En base a estas cantidades, se estimó el costo de la picada en diciembre 2017 y en enero 2022.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.