¿Cómo vender tu casa en menos de 25 días? (Re/Max te canta los 3 errores más comunes a la hora de tasar y te recomienda…)

Frente a un contexto complicado -debido a la actual sobreoferta que presenta el mercado- Ariel Champanier, presidente de Re/max Premium, busca poner blanco sobre negro a través de cosejos prácticos para la definición del precio de una propiedad.

Image description
Ariel Champanier, presidente de Re/max Premium.

“Para que un inmueble pueda venderse rápido es fundamental que se ajuste al valor real”, empieza definiendo Ariel Champanier, presidente de Re/max Premium.
Sin embargo, esta tarea puede ser un verdadero desafío frente al contexto actual: el mercado acaba de alcanzar un nuevo récord en cuanto a las propiedades que se encuentran en venta. Esta sobreoferta -más los altos niveles de inflación que atraviesan a la Argentina-, suma volatilidad y se traduce en una gran disparidad de precios. 
 


“Muchas veces los vendedores cometen el error de darle su propiedad a quien más alto se lo tasa. Esto produce que tarde mucho más en venderse o que directamente no se venda; y, al tardar más, el valor baja más aún”, indica Champanier.
En ese sentido, el ejecutivo promete al público general: “Siguiendo nuestros lineamientos, las casas se ponen en venta y en menos de 25 días ya cerramos la reserva” y remarca: “el éxito está en la tasación”.

 


3 errores de tasación
1. Volcar factores emocionales que terminen sesgando la percepción del cliente sobre el precio real. “Por lo general, los propietarios quieren más de lo que el mercado va a pagar. Pero la realidad es que la necesidad o las ganas del propietario no influyen en el valor de cierre. No se puede imponer un precio por necesidad, hay que guiarse por lo que avala el mercado”, empieza aclarando Champanier.
En ese sentido, agrega: “Hay muchos propietarios se quedaron con valores de otra época, de otro mercado, de otra Argentina, cuando la situación económica era distinta. Quizás había crédito, blanqueo o medidas que impulsaron el mercado que hoy ya no están”.

2. Tomar como referencia el valor de una propiedad similar: “Nuestra estrategia es clara. Le mostramos al propietario a qué valor se vendió en su área, no lo que están pidiendo”, aclara Champanier.

3. Pedir por encima del precio que se espera recibir con el objetivo de dejar un margen para negociar: Estrechamente vinculado al punto anterior, el presidente de Re/max admite que las propiedades pueden arrancar en un precio un poco más alto que el promedio, pero aclara que nunca podrán superar el 10% de su valor real.

 


En ese sentido, desde el grupo inmobiliario enfatizan que actualmente la brecha entre los precios de publicación y de cierre se ubica en un 7%, y que ellos “asesoran a los dueños con variables reales de propiedades vendidas para reducir la disparidad de precios”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.