Cómo tener mi primer Bitcoin (o microparte): qué es, cómo se compra, cuánto sale (¿conviene?)

(Por Sofía Ulla) Si bien el término bitcoin o criptomoneda es algo muy común por estos días, nunca está de más un “refresh” a algunos conceptos y algunas formas de compra y venta de estas “monedas digitales”. Veamos.

Image description
Image description

Cuando hablamos de criptomonedas hacemos referencia a dinero privado, que nace a través de la tecnología para evitar la centralización (de los bancos centrales) y con el objetivo de eliminar los intermediarios (bancos).

Se utiliza la plataforma Blockchain (que significa “cadena de bloques”) como un notario digital: lleva un registro contable, público, trazable y transparente.

Dentro de Blockchain pueden verse las operaciones de una persona a otra, permitiendo que la plataforma lleve el control y verifique la veracidad y efectividad de las operaciones.

Monedas: en la actualidad hay cerca de 2.140 criptomonedas registradas. De las 20 o 30 más fuertes, Bitcoin es la “número 1”.

Las monedas pueden guardarse en wallets o “billeteras virtuales”. Cada una tiene su propia billetera pero existen otras. Según Germán Guismondi, speaker en el Primer Meetup de Paxful en Argentina, la más recomendada es Coinomi, una multibilletera que permite guardar diferentes criptomonedas.

Algo muy importante a tener en cuenta es el respaldo de los bitcoins, una vez en tu “wallet”: se debe hacer una copia de seguridad de los fondos a través de 12 palabras claves que se darán a cada usuario y que deberán ser guardadas “bajo siete llaves”. 

Si bien es una moneda muy volátil, en el momento de escribir la nota el valor de un Bitcoin ronda los US$ 10.000 (la semana pasada estaba a US$ 9.000). Como dato de color: el precio máximo de Bitcoin fue de US$ 19.700 en diciembre de 2017, y cayó hasta US$ 2.900 en diciembre de 2018. 

¿Tirarse a la pileta?

Guismondi sostiene que, por ejemplo, en Estados Unidos el 80 % de los americanos saben qué es un Bitcoin. En cuanto a Latinoamérica, Argentina es uno de los países que más lo utiliza. Se supone que el cepo al dólar en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner “desarrolló” este mercado: la gente, en vez de comprar dólares, compraba Bitcoins porque eran mucho más accesibles.

¿Qué pasa con las empresas? Hay muchas que son usuarias activas de este tipo de transacciones con criptomonedas (aunque ninguna lo da a conocer). Compran y los utilizan para hacer transacciones rápidas: en Argentina, por ejemplo hay muchas operaciones con Paraguay.

Guismondi, además, sostiene que la gente compra porque “está convencida y apuesta a la tecnología, quieren usarla como una reserva de valor”.

Quiero comprar… ¿cómo hago?

Las operaciones de compra y venta de criptomonedas se pueden hacer “face to face” y aunque se crea que es la mejor opción, Guismondi sostiene que es un mito: hay muchas plataformas muy amigables para quienes quieren vender y quienes quieren adquirir criptomonedas.

Una de estas plataformas es Paxful: “Es la opción más sencilla para el que quiere comprar”, sostiene Guismondi.

¿Mínimo y máximo? No hay un mínimo de compra y venta de criptomonedas en Paxful y el máximo tiene que ver con la reputación de cada usuario. Igualmente se trata de operaciones “chicas”: el promedio de transacción es de US$ 74.

El proceso para comprar es simple: 

  • Registrarse gratuitamente (mostrando DNI)
  • Aparecen las ofertas
  • Se abre una ventanita de chat con el usuario vendedor
  • Se coordina el método de pago: con Uala por ejemplo (aceptan más de 300 métodos de pago), se transfiere el dinero a la cuenta del usuario y se hace una captura de pantalla
  • El usuario (vendedor)  previamente ”sube” sus Bitcoins a la plataforma y cuando se le acredita el dinero (del comprador) se le liberan los Bitcoins. 
  • Aparecen en la cuenta de Paxful del comprador y se pueden dejar en la plataforma o sacarlos a tu wallet (es lo más recomendable).

Para cerrar, Germán Guismondi sostiene que “si podes comprar Bitcoins, comprá. En algún momento va a valer muchísimo dinero: hablan de cifras astronómicas… el año que viene llegaría a los US$ 50.000”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.